Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Explicadores
En La Habana y Santiago de Cuba la acumulación de desechos ha creado un ambiente propicio para la proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades. Foto: elTOQUE/Archivo
En La Habana y Santiago de Cuba la acumulación de desechos ha creado un ambiente propicio para la proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades. Foto: elTOQUE/Archivo

Confirman fiebre de Oropouche en Cuba: ¿qué es esta enfermedad parecida al dengue?

Por: Yenys Laura Prieto Marleidy MuñozPublicado: 27 de mayo de 2024 - Actualizado: 27 de mayo de 2024

Si tienes poco tiempo...

  • El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) reconoció el 27 de mayo la presencia en el país del virus de Oropouche.

  • En Sudamérica hay una alerta epidemiológica vigente, con 5 193 casos confirmados de Oropouche hasta mayo, lo que desató las alarmas entre la población cubana que sigue denunciando en redes sociales altos niveles de insalubridad, acumulación de basuras y aguas sin tratar para el consumo humano. 


El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) reconoció el 27 de mayo de 2024 la presencia en el país del virus de Oropouche, una infección parecida al dengue

En una nota informativa, las autoridades precisaron que «mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos en la provincia de Santiago de Cuba, se identificó la presencia del virus de Oropouche en dos áreas de Salud de los municipios de Santiago de Cuba (Ernesto Guevara) y Songo-La Maya (Carlos J. Finlay), a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)».

En las últimas horas también se han confirmado nuevos casos en la provincia de Cienfuegos, específicamente en los municipios de Aguada de Pasajeros, Cumanayagua y Abreus.


Medios independientes cubanos han reportado durante las últimas semanas sobre el incremento  en Santiago de Cuba de pacientes con fiebre, cefalea, malestar general, pérdida del apetito y dolores musculares, según testimonios publicados por Martí Noticias.

Las denuncias se volvieron virales en redes sociales y el Gobierno provincial tuvo que reconocer la existencia de «extraños casos febriles» en Songo-La Maya y la cabecera provincial, con al menos ocho personas hospitalizadas. 

basura-santiago-de-cuba-mosquitos

¿Qué se sabe sobre estos casos?

El periodista independiente Yosmany Mayeta alertó sobre el virus en su página de Facebook, donde decenas de usuarios comentaron sus experiencias, confirmando la magnitud del contagio. Al mismo tiempo, los testimonios cuestionan la cifra oficial de enfermos proporcionada por el Minsap.

El brote fue descrito inicialmente por las autoridades locales como una «arbovirosis», una enfermedad viral transmitida por mosquitos y garrapatas entre las que se incluyen el dengue, zika y la fiebre amarilla. 


En Sudamérica hay una alerta epidemiológica vigente, con 5193 casos confirmados de Oropouche hasta mayo, lo que desató las alarmas entre la población cubana que sigue denunciando en redes sociales altos niveles de insalubridad, acumulación de basuras y aguas sin tratar para el consumo humano. 

La activista Yadira Serrano, de Songo-La Maya, comentó: «Todo el mundo en este barrio prácticamente ha atravesado el virus. Fiebre de 39, 40 grados, dolores en los ojos fortísimos, de cabeza. Hay personas que le han dado fiebres reiteradas, vómitos y diarrea. Uno se alivia y por ejemplo, al día siguiente, o a los dos días, que es lo que me está pasando a mí ahora, entonces vuelven los síntomas», dijo a Martí Noticias.


El 23 de mayo de 2024, el Ministerio de Salud Pública de Cuba reseñó en su web un reporte de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) donde se «insta a los Estados Miembros a implementar las recomendaciones para el diagnóstico diferencial del virus Oropouche (OROV) y reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control vectorial y de protección personal de la población a mayor riesgo». También la estatal Biblioteca Médica Nacional de Cuba, publicó en su página de Facebook varias preguntas y respuestas sobre el virus. 


Para entender mejor esta situación, es esencial conocer qué es el virus Oropouche, sus diferencias con el dengue, los síntomas que provoca, y cómo la crisis de basura en Cuba podría estar exacerbando la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores. 

¿Qué es el virus Oropouche?

El virus Oropouche (OROV) es un arbovirus que pertenece a la familia Peribunyaviridae y es conocido por causar la fiebre de Oropouche, una enfermedad febril aguda. «Se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del jején que está presente en la Región de las Américas, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus», explica la OPS. 


Uno de los elementos distintivos de este zancudo, es que tiene un rango de acción potencialmente más amplio que el del Aedes aegypti. «Es un mosquito subtropical que se encuentra en América del Norte, del Sur, Australia, Asia, África, el Medio Oriente y Nueva Zelanda. Es marrón, su tórax y sus alas más oscuras que el resto de su cuerpo», según el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.

Fue identificado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955. En lo que va de año ha causado brotes en Colombia, Brasil, Bolivia, Perú y ahora, en Cuba. 


El presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, Alfonso Rodríguez-Morales, advirtió sobre la posibilidad de que haya casos de personas con fiebre Oropouche en otros países. «Argentina, Ecuador y Venezuela deberían estar en alerta ante el riesgo de que haya personas con Oropouche en sus territorios. De hecho, Ecuador y Venezuela ya tuvieron casos en el pasado», declaró a Infobae. 

Por su parte, Derek Gatherer, biólogo y genetista especializado en virología de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, señaló que «la preocupación en este momento radica en que los brotes se están presentado con más frecuencia y que están expandiendo su rango de acción lentamente».

Al mismo tiempo, en lo que va de año se han registrado  más de 5 millones de personas afectadas con dengue en Sudamérica.

Según revela el informe «Situación epidemiológica del dengue en las Américas», divulgado esta semana por la OPS, Cuba aparece entre los países «sin datos reportados». En agosto de 2022 el Ministerio de Salud Pública de Cuba llegó a registrar 11 634 casos reactivos en una semana, una cifra que no puede ser verificada. 

En diciembre de 2023, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, dijo que existía transmisión de dengue en ocho provincias, diez municipios y 16 áreas de salud. 

¿Cuáles son las diferencias entre el virus Oropouche y el dengue?

El virus Oropouche y el dengue tienen modos de transmisión similares y comparten algunos síntomas. 

El virus del dengue, perteneciente a la familia Flaviviridae, se transmite principalmente a través de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, y en casos severos, hemorragias y shock.

Por otro lado, el virus Oropouche causa la fiebre de Oropouche, cuyos síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días (desde 3 hasta 12) después de la picadura del mosquito infectado. Los pacientes experimentan fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y ocasionalmente una erupción cutánea.

Aunque es debilitante, la fiebre de Oropouche rara vez es mortal, a diferencia del dengue que puede ocasionar la muerte sin el tratamiento adecuado. Se recomienda que, ante la presencia de fiebre u otro síntoma, acudir a la consulta inmediata, principalmente aquellas que presenten alguna comorbilidad.

¿Qué alertas hay en América Latina?

Oropuche-mapa

En años recientes, varios países de América Latina han emitido alertas sobre la posible expansión de este virus. 


En Brasil, se han reportado 3475 casos en 2024, una cifra cuatro veces mayor que en el mismo período del año pasado. En seis de los nueve departamentos de Bolivia, se registraron 1014 casos sospechosos de Oropouche, de los cuales 160 han sido confirmados durante 2024, según la última actualización de datos de la OPS.

Colombia notificó dos casos positivos de Oropouche de los departamentos de Amazonas y Meta. Y en Perú, se han reportado 225 casos confirmados durante las primeras 15 semanas del año en los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco.

Mario Linares, doctor en Biología y especialista del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy, en Argentina, comentó: «Como en todas las enfermedades transmitidas por artrópodos, hay riesgo de transmisión mientras el vector esté presente en una zona. Si hay circulación del virus en los países limítrofes es posible que llegue alguien al país trayendo la enfermedad y se genere un brote».


La Organización Panamericana de la Salud ha instado a los países de la región a fortalecer la vigilancia epidemiológica y las medidas de control de vectores para prevenir la propagación de este y otros arbovirus.

Crisis de la basura en Cuba: ¿qué impacto tiene en la Salud Pública?

La situación de salud pública en Cuba se ha visto agravada por la crisis de recolección de basura. En ciudades como La Habana y Santiago de Cuba, la acumulación de desechos ha creado un ambiente propicio para la proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades. Esto podría explicar la expansión del virus, aunque hasta el momento, no se conoce el origen de la enfermedad ni cómo llegó al país.

Medios independientes de la isla han documentado extensamente este problema, señalando la ineficacia de las autoridades locales para gestionar los residuos sólidos y el impacto negativo en la salud de la población.

1716402515-aguas-albanales-basura-realidad-algunos-barrios-santiago-cuba


Un dosier del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana reveló que en la capital cubana se acumulan diariamente más de 7600 metros cúbicos de basura en espacios públicos cercanos a las viviendas y centros que los generaron. «Esto es el equivalente a algo más de 3 piscinas olímpicas de basura por día», refiere el informe.


A inicios de mayo, un video de Diario de Cuba mostró que las aguas albañales y las alcantarillas obstruidas provocan inundaciones y acumulaciones pestilentes en varios sitios de Santiago de Cuba.

Mientras la crisis de la recogida de la basura se agudiza, aumentan los reportes en redes sociales de enfermedades infecciosas. La Dirección Provincial de Salud en el territorio reconoció el incremento de incidencias de pacientes con síndromes febriles inespecíficos en una nota informativa del 20 de mayo. 

nota saud


En una comparecencia en la televisión estatal, la doctora Tania Carbonell, vicedirectora de Salud en el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, afirmó que no se han registrado casos de gravedad. Sin embargo, advirtió sobre signos de alarma que pueden incluir fiebre persistente, dolores intensos, sangrado, vómitos y alteraciones en el estado mental. 

Durante la transmisión televisiva, Luis Rosabal, subdirector de Epidemiología en esa provincia, dijo que el origen del brote estuvo en los municipios de Santiago y Songo-La Maya y que se detectó «un incremento de casos febriles negativos al dengue».

En declaraciones para CubaNet, el doctor santiaguero Roberto Serrano dijo que, teniendo en cuenta que los monosueros —prueba de la fiebre del dengue— no son positivos, podría tratarse también del chikungunya. «Justo esta enfermedad tiende a doblar a los pacientes, por un fuerte dolor en la zona lumbar. Aquí no se han registrado esos casos, pero en Venezuela sí, por ejemplo, donde hay gran cantidad de cubanos», puntualizó.

Ante la incertidumbre sobre la propagación del virus Oropouche en Cuba, las recomendaciones para la población son similares a las de otras enfermedades transmitidas por mosquitos: mejorar la vigilancia epidemiológica y las condiciones de salud pública en la isla, especialmente en lo que respecta a la gestión de residuos y el control de vectores. 


El tratamiento de casos de fiebre Oropouche en la isla, se complejiza en medio de una crisis generalizada y, específicamente, en la Salud Pública, con escasez de medicinas e insumos médicos y epidemiológicos, éxodo de profesionales en el sector y precarios centros de atención.

COMPARTE ESTE CONTENIDO