¿Cuba podría ser “vanguardia” en Inteligencia Artificial en América Latina, como afirmó Díaz-Canel?
Si tienes poco tiempo...
Para que Cuba alcance una posición de liderazgo en IA en la región, será necesario superar obstáculos relacionados con la infraestructura tecnológica, la retención de talento y la implementación de políticas que promuevan un uso ético y beneficioso de la inteligencia artificial.
El gobernante Miguel Díaz-Canel aseguró que aspira a que el país esté en la “avanzada” y la “vanguardia” de la inteligencia artificial (IA), “por lo menos en América Latina y el Caribe”.
Las declaraciones fueron en un encuentro esta semana con “expertos y científicos” en Palacio de la Revolución para presentar “la Estrategia de Desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Cuba y su sistema de trabajo”.
Sin embargo, según la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) Cuba está en el lugar número 15 entre 19 países, en la categoría inferior de países “exploradores”. Este índice mide el nivel de preparación en IA considerando factores como infraestructura tecnológica, talento humano y gobernanza.
Se trata de otra promesa que forma parte de la llamada “Política de transformación digital” en Cuba. No obstante, como ya hemos analizado en Martí Verifica las cifras de inversiones, los acuerdos incumplidos y la baja calidad de la conexión a Internet indican que, a pesar de lo que aseguró el Estado cubano, ni las TICs [tecnologías de la información y las telecomunicaciones] ni la informatización, son una política prioritaria.
¿En qué se basa la supuesta “estrategia de desarrollo” de IA, presentada por las autoridades?
En términos generales, la IA se define como un campo que se dedica a crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana o que involucra datos cuya escala excede lo que los humanos pueden analizar.
La ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, al realizar la presentación de la “estrategia de desarrollo de IA en Cuba” —aprobada en mayo de 2024 por el Consejo de Ministro— declaró que fue “elaborada por académicos, expertos, investigadores, funcionarios, así como personal de los sectores productivos y de servicios”.
Según dijo la funcionaria “son seis los ejes estratégicos” en los que está “organizada” su implementación: “ética y marco normativo; capital humano; aplicaciones y servicios; administración pública; ciencia e innovación, y comunicación social. Cada uno de ellos tiene vital importancia para el fomento de la IA en Cuba y el impulso de la ciencia y la innovación”.
De acuerdo con Arevich Marín “varios son los ámbitos en los que se han fomentado proyectos hasta el momento en la nación y están asociados, entre otros, a la investigación criminal, la defensa, la salud, los servicios de atención a la población, la administración pública, el transporte, la meteorología y otros”.
Aunque Díaz-Canel reconoció que no disponen “de la infraestructura”, aseguró que sí cuentan “con un capital humano lo suficientemente preparado para avanzar”.
El ingeniero informático Abraham Calás, experto en desarrollo de Inteligencia Artificial, considera que los profesionales cubanos en los centros de Altos Estudios “sí reciben la preparación suficiente para que la IA sea una fuente de desarrollo para el país”.
“Si buscamos la producción de tesis de la IA en los repositorios de algunas universidades como la UCI [Universidad de las Ciencias Informáticas] o la UCLV [Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas], muestra que hay interés en el desarrollo de la materia”, apuntó en declaraciones a Martí Verifica.
Calás cree que “el principal desafío que tiene el régimen es gestionar ese conocimiento para que se pueda aplicar en el bienestar de la sociedad”. “La crisis en la isla ha causado una alarmante fuga de talentos, que buscan encontrar nuevas oportunidades en otros países, y muchos de los que se quedan en el país prefieren trabajar remoto para compañías extranjeras que van a pagar mejor por sus conocimientos. Si no tienes a las personas, es muy poco probable que puedas igualarte en aplicaciones a países como Chile o Brasil que van a la vanguardia de la IA en la región”, señaló.
El experto advierte sobre “el uso de la IA para la represión, censura y desinformación”. “El uso de herramientas de IA para reconocimiento de rostros en manifestaciones y para la creación de contenido desinformador en redes sociales, ha sido utilizado por China, que actualmente es quien facilita tecnología de comunicación al régimen cubano. Es de esperar que las autoridades cubanas, que invierten en todo lo que garantice su permanencia en el poder, también inviertan en este tipo de tecnologías y habilidades en sus organismos de represión”, concluyó Calás.
¿Cuáles son los “resultados” en IA que ejemplifican las autoridades cubanas?
Entre los “valiosos resultados” que expusieron las autoridades cubanas sobre el “desarrollo de la IA en los últimos años en el país”, se hizo alusión a “aspectos de la Inteligencia Artificial que se han puesto en función de los trámites del Ministerio de Justicia desde el 2023”.
Yuniesky Vasconcelos, jefe del grupo de la Industria Digital de la Empresa XETID, refirió que eso “ha posibilitado la emisión de más de dos millones 532 mil certificaciones de manera automática, lo cual representa aproximadamente el 30% de las emisiones de las solicitudes de certificaciones que se han hecho desde entonces”.
Otro ejemplo fue mencionado por Yailé Caballero Mota de la Universidad de Camagüey, en relación con un “proyecto que desarrolla esa Casa de Altos Estudios con China, para la creación de un Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial, liderado por nuestro país, y que puede ser una oportunidad importante para el desarrollo de los recursos humanos”.
Por su parte, Díaz-Canel habló de “la importancia de comenzar a introducir contenidos de Inteligencia Artificial en todos los niveles de enseñanza del país, así como fomentarla en los estudios de posgrado para avanzar más rápido en su desarrollo”.
Sobre el estado actual del sistema educativo cubano, con precaria infraestructura, falta de docentes y recursos, puede conocer más en este enlace.
Según Abraham Calás, “el desarrollo de la IA en Cuba puede encontrar una fuente de crecimiento en el sector privado, ya que puede pagarle a los desarrolladores y científicos el valor que merece este tipo de conocimientos y, además, contribuir al desarrollo del país”.
Para que Cuba alcance una posición de liderazgo en IA en la región, será necesario superar obstáculos relacionados con la infraestructura tecnológica, la retención de talento y la implementación de políticas que promuevan un uso ético y beneficioso de la inteligencia artificial.
IA en Latinoamérica
Según un informe apoyado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y presentado en septiembre de 2024, Chile, Brasil y Uruguay lideran el uso de la inteligencia artificial (IA) en América Latina. La región, no obstante, está lejos del desarrollo alcanzado por Estados Unidos o Europa.
En los tres países “se destacan sus esfuerzos en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación”, de acuerdo con la investigación.
Rodrigo Durán, director ejecutivo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), señaló que en América Latina “hay muchas ganas, mucho interés por la tecnología, pero no hay sentido de urgencia”.
La región en general aún está “muy por debajo de las cifras del hemisferio norte" y "se observa una fuga de talento que no es retenido”, enfatizó Durán.
Un reporte del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) también indica que datos iniciales sobre la adopción de la IA en las industrias de América Latina y el Caribe, muestran que la región está rezagada en comparación con países más desarrollados. “Si bien se prevé que la IA contribuirá hasta el 5,4 por ciento del PIB de América Latina para 2030 - equivalente a aproximadamente 0,5 billones de dólares- esta cifra queda por detrás de la de América del Norte, que ganará más del 14,5 por ciento de su PIB en el mismo período”, se señala en el documento.
“La menor adopción de ALC [América Latina y el Caribe] refleja una inversión pública limitada en ciencia y tecnología, niveles insuficientes de habilidades necesarias en IA y una economía que se caracteriza por ser altamente informal”, concluyó el PNUD.
¡Conéctate con Martí Verifica! Síguenos en Telegram, Facebook, X y LinkedIn.
Fuentes consultadas