Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Explicadores
Anciano camina por una calle solitaria. Foto: Sadiel Mederos
Las personas mayores de 60 años registran los índices más altos de muerte por suicidio en la isla. Foto: Sadiel Mederos

6 interrogantes sobre los suicidios en Cuba: una de las tasas más altas de América

Por: Yenys Laura PrietoPublicado: 16 de noviembre de 2023 - Actualizado: 17 de noviembre de 2023

Si tienes poco tiempo...

  • Cuba presenta uno de los índices más altos de suicidio en América Latina y el Caribe, desde los años 80.

  • La tasa de mortalidad por esa causa en Cuba es de 14,5 por cada 100.000 habitantes —una estadística que supera la media global de 9,49— según publicó el Banco Mundial en su actualización del año 2019.

  • Varias investigaciones revelan que en términos de ocupación, los jubilados representan el mayor porcentaje de muertes por lesiones autoinfligidas, seguidos por los no declarados en edad laboral y las amas de casa. 

En junio de 2023 la emisora estatal Radio SG La voz del azúcar, informó sobre la muerte de dos personas tras ser impactadas por el tren Habana-Guantánamo en un tramo del ferrocarril central en Urbano Noris, provincia de Holguín. Varios testigos localizados en la zona aseguraron que se trataba de un nuevo caso de suicidio. Unos meses antes, en abril, una camagüeyana puso fin a su vida en una edificación donde han ocurrido desde los años 90, alrededor de 14 muertes de ese tipo.

Ante el aumento de los casos registrados, el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, reconoció en un informe de balance sobre la situación del Sistema de Salud que las «lesiones autoinfligidas intencionalmente» —como registra el Gobierno cubano el suicidio en sus estadísticas— están entre las primeras 10 causas de defunción en la isla. En lo que va de año, se han reportado en las redes sociales más de una decena de muertes por esa causa.

Pero no es una alarma nueva. Desde los años 80, Cuba presenta uno de los índices más altos de muertes autoinfligidas en el área de América Latina y el Caribe. A partir de investigaciones académicas, datos oficiales e informes de organismos internacionales, respondemos seis interrogantes sobre la tendencia histórica, la situación actual y las causas principales del suicidio en el país.

1. ¿Cómo han variado las tasas de suicidio en los últimos años?

A pesar de la insuficiente disponibilidad de datos y fuentes fiables, más allá de los escuetos reportes que presenta el Gobierno, existen estadísticas internacionales que revelan la complejidad del tema en la isla. Por ejemplo, el Banco Mundial registró en 2019 —su actualización más reciente— una tasa de mortalidad por suicidio en Cuba de 14,5 por cada 100.000 habitantes, una estadística que supera la media global de 9,49. 

Si revisamos la tendencia histórica del suicidio en el país, después de 1959, encontraremos ligeras variaciones. Una investigación de 2016 advierte que en la década del 60 se reportaron tasas por encima de 10. Por otro lado, a finales de los años 70 comenzaron a incrementarse a 19 por cada 100.000 habitantes. En 1982 ocurrió un pico de 23,2 suicidios por cada 100.000  habitantes.

Esa situación desencadenó un estudio de carácter nacional —realizado a finales de la década del 80— para implementar el Programa Nacional de Atención a la Conducta Suicida, refieren investigadores del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 

En Cuba, el suicidio se mantuvo en el sexto lugar en el cuadro de morbilidad general entre 1986 y 1990. Los dos años siguientes ocupó el séptimo lugar. Desde 1993 y hasta el 2001 se encontraba en el octavo escalón de las causas de muerte en el país. 

Las tasas más elevadas de suicidio de hombres mayores de 60 años se reportaron precisamente en la década de 1990, durante el llamado Período Especial, en el contexto de la peor crisis económica vivida en Cuba hasta ese momento.

Aunque las estadísticas actuales del Gobierno no rebasan la cifra del año 1982, el desafío persiste ya que las tasas actuales de suicidio en la isla se mantienen altas. Según los datos más recientes de la Oficina Nacional de Información y Estadísticas (ONEI), desde 2019 se registró un aumento de las muertes por suicidio. Ese año se registraron 1.467 casos y para el año 2020 ocurrieron 1.556 muertes por suicidio. En 2021 las «lesiones autoinfligidas intencionalmente» provocaron el deceso de 1.789 cubanos, para una tasa bruta de 16,0 por cada 100.000 habitantes. 

2. ¿Cuál es la situación de Cuba en comparación con otros países de América Latina?

Según reportes de la Organización Panamericana de la Salud, Cuba es uno de los países de América Latina y el Caribe con tasas de suicidio más elevadas. En el 2019, la isla tenía la cuarta tasa más alta (14,5) entre los países de América Latina y el Caribe, sólo superada por Guyana (40,8), Uruguay (21,2) y Suriname (25,4). 

Asimismo, el análisis de las tasas de mortalidad por suicidio de la población masculina adulta de 30 a 44 años indica que las tendencias de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y México se han mantenido estables entre 2005 y 2015. Hasta ese momento, Cuba presentaba los niveles más altos de mortalidad en la población masculina de 45 a 59 años. 

Tasas de mortalidad de la población masculina de 20 a 29 años debida a suicidio (por 100,000), para ocho países de Latinoamérica y el Caribe, 2005-2015

Las estimaciones de mortalidad para Argentina y Chile revelan una tendencia decreciente de la frecuencia con la que acaecieron los suicidios en esa década. En contraste, el suicidio de este grupo etario aumentó en Cuba durante el periodo analizado, alcanzando el mayor valor en 2013 (43 suicidios por 100.000 habitantes).

El estudio reveló además que de 2005 al 2015, Cuba y Uruguay fueron los países con más altas tasas de suicidio de la población masculina entre los 60 y 74 años, en comparación con el conjunto de los 8 países analizados. En el caso de la isla, el registro de la mortalidad para esta causa señala que ocurría, tanto en 2005 como en 2015, con una frecuencia cuatro veces más alta que en México. 

Un reportaje publicado en el año 2021 concluyó que alrededor de 4 personas morían cada día en Cuba por lesiones autoinfligidas y que, de acuerdo con los datos de los Anuarios Estadísticos de Salud, casi 9.000 han fallecido por esa causa entre 2014 y 2020.

3. ¿Quiénes son las personas que más se suicidan en Cuba?

El Dr. Ramón Prado Rodríguez, psiquiatra del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico General Calixto García, dijo en un panel sobre el tema que las personas mayores de 60 años tienen las tasas más elevadas; «un comportamiento histórico que se ha mantenido de esa forma por más de tres décadas».

En relación con el sexo, alrededor del 70 % de los suicidios en Cuba es perpetrado por hombres; aunque, entre 2011 y 2019, la frecuencia de intentos suicidas por cada suicidio consumado fue superior en las mujeres (31,7) respecto a los hombres (3,5). 

Un estudio que se enfoca en analizar la mortalidad por suicidio en personas mayores de 60, reveló que de 2015 al 2020 se registraron 4.282 fallecimientos por esa causa en el grupo etario mencionado, con un promedio anual de 856 suicidios. La tasa bruta anual fue de 31,8 por 100.000 habitantes. Se observó, además, un aumento en las tasas ajustadas a lo largo del tiempo, con un incremento del 6,8 % en 2020 comparado con los datos de 2015.

La investigación concluyó que las tasas de suicidio son más altas en hombres que en mujeres, y aumentan con la edad. Las personas entre  60 y 69 años registraron una mortalidad de 23,5 por 100.000 habitantes; las de 70 a 79 años una tasa de 34,5; mientras que las de 80 años y más alcanzaron una tasa de 53,9 por 100.000 habitantes. En términos de ocupación, los jubilados representaron el mayor porcentaje de casos, seguidos por los no declarados en edad laboral y las amas de casa. 

Otro dato relevante es que las lesiones autoinfligidas devinieron tercera causa de muerte en adolescentes cubanos durante el año 2019, con una tasa de mortalidad de 2,1 por cada 100.000 habitantes. Asimismo, una investigación realizada en Cuba sobre la caracterización de la conducta suicida durante el período 2011-2014, concluyó que el grupo de edad con mayor número de intentos suicidas lo conformaron los menores de 19 años.

4. ¿Las autolesiones son frecuentes entre jóvenes reclutas cubanos?

En mayo de 2023, los familiares de un joven de 18 años acudieron a las redes sociales para denunciar su suicidio mientras cumplía con el Servicio Militar Obligatorio (SMO), en la provincia de Mayabeque. Aunque el abuelo del joven advirtió que el muchacho tenía padecimientos mentales, las autoridades militares a su cargo ignoraron el llamado de atención. 

Otro joven recluta terminó con su vida en octubre de 2022 mientras cumplía el SMO en el Campamento Militar El Cacahual, en Sancti Spíritus, informó una fuente cercana a la víctima. A finales de agosto de ese año, también trascendió la muerte de un joven de 22 años por lesiones autoinfligidas. En 2020, otro muchacho de 18 años se suicidó con un fusil que le entregaron para realizar una guardia en la prisión Combinado del Sur, en Matanzas. 

Las denuncias ciudadanas por suicidio en entornos militares se han vuelto cada vez más frecuentes en Cuba, aunque resulta difícil precisar cuántos hechos de ese tipo han ocurrido, debido a la ausencia de estadísticas públicas sobre eventos de esa naturaleza en el contexto del SMO.

Sin embargo, las autolesiones para obtener la desmovilización del Servicio Militar han sido una práctica recurrente de los jóvenes cubanos hasta el punto de que, en 2019, el Tribunal Supremo Popular —mediante una publicación extraordinaria de la Gaceta Oficial— anunció que se comenzaría a sancionar a los reclutas que apelaran a esta práctica.

El 18 de noviembre de 2019 el Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular pronunció el dictamen número 459, público desde el 11 de diciembre de 2019 en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 28. De esa manera, quedó establecido que los reclutas del Servicio Militar Obligatorio que se autolesionan no serán eximidos de este.

Un reportaje publicado en 2020 en la revista Gatopardo denunció que «tragarse un tornillo, una arandela, una cuchilla, cortarse las venas o fingir un intento suicidio, son algunas de las alternativas a las que se aferran los reclutas para evadir los 14 meses o los 2 años de servicio militar».

5. ¿Cómo se comportan los suicidios por provincias?

Aunque existen pocos datos, y los que hay apenas han sido sistematizados, pudimos consultar varias investigaciones focalizadas en provincias. Entre los territorios con un mayor riesgo se encuentran Las Tunas, Holguín, Villa Clara y Sancti Spíritus, según se menciona en un reporte de 2021 publicado en la página oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba. 

Fuente: Proyecto La conducta suicida en Cuba

Por ejemplo, entre 2018 y 2019, en Mayabeque se registraron 711 intentos suicidas, los cuales fueron más comunes en mujeres (66,8 %). Por otro lado, ocurrieron 101 suicidios, con una mayor incidencia en hombres (80,2 %). 

Asimismo, en la provincia de Las Tunas, entre 2016 y 2020, hubo 3.542 intentos y 293 casos de suicidio. Se observó además, que la incidencia de intentos de suicidio es más alta en las edades de 15 a 19 años; mientras que los suicidios consumados prevalecieron en el grupo de edad de 25 a 59 años. 

Según las autoridades sanitarias de la provincia de Sancti Spíritus, se estima que alrededor de 200 adolescentes, con conducta suicida, ingresan anualmente en el servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez. Estos pacientes, en su mayoría, tienen entre 13 y 14 años, declaró a la prensa estatal cubana, el doctor Conrado Ronaliet Álvarez. 

6. ¿Existen factores de riesgo que potencian la conducta suicida?

El suicidio se relaciona con varios factores de riesgo que incluyen trastornos mentales como la depresión y la esquizofrenia, el abuso de alcohol y drogas, enfermedades crónicas, dificultades económicas, la emigración y el estigma social. La pandemia de COVID-19 exacerbó estos elementos contribuyendo al aumento de las tasas de suicidio en 2020 en comparación con el 2019.

Por ejemplo, un estudio analítico de 2022, realizado a partir de una población de 35 adolescentes pertenecientes al área sur del municipio de Morón (Ciego de Ávila), determinó que ese tipo de lesiones intencionales predominaron en los adolescentes de 17 años con una situación intrafamiliar de violencia física.

Otra investigación reveló que la edad y el estado civil son factores de riesgo en la conducta suicida de adultos mayores, con tasas más altas entre hombres viudos y mujeres divorciadas. La precarización de la calidad de vida y la salud deteriorada también incidieron de modo negativo, así como la depresión y el abandono familiar.

Los factores de riesgo del suicidio se dividen en cuatro categorías principales: individuales, familiares, comunitarios e institucionales. Entre las causas individuales se encuentran problemas de salud, trastornos mentales, consumo de sustancias, desesperanza y factores socioeconómicos adversos, según un estudio publicado en 2016.

En el ámbito familiar, otros elementos que pueden incidir son los conflictos de convivencia, antecedentes de suicidio en la familia, violencia doméstica y falta de apoyo ante situaciones de abuso. A nivel comunitario, el deterioro socioeconómico, la falta de acceso a servicios de salud y educación, la violencia y el comportamiento suicida aceptado, son factores de riesgo.

Finalmente, en el ámbito institucional, se mencionan las violaciones de derechos en centros de tratamiento y la violencia en cárceles y escuelas.

«Las necesidades insatisfechas, la pérdida de seres queridos, las enfermedades crónicas, las carencias sociales, los conflictos familiares, la situación económica desfavorable, el aislamiento y la desesperanza», funcionan como detonantes del comportamiento suicida en los adultos mayores, refieren varios analistas. 

«En muchos casos, los ingresos económicos resultan bajos, sufren maltratos o necesidades no satisfechas, padecen de pérdidas de su capacidad física o cognitiva o pérdidas de familiares, de amigos y de los roles que desempeñaban antes en la vida», precisa el informe anterior. 

Mientras que en el grupo de 20 a 59 años, se menciona el impacto de los problemas económicos y sociales (por ejemplo: ser cuidadores de niños y ancianos, llevar el peso fundamental de la familia), el estrés de la vida cotidiana y otros factores de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, la depresión y la ansiedad. Otro estudio reciente reveló una «sobremortalidad prematura a medida que se deterioran las condiciones de vida».

Fuentes consultadas

Balance sobre la situación del Sistema de Salud en Cuba, mayo 2023.

Anuario Estadístico de Salud, ONEI.

Informe regional «Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas 2010-2014», OPS.

Tasa de Mortalidad por Suicidio en Cuba según el Banco Mundial.

Artículo científico «Caracterización del suicidio en mayores de 60 años».

Artículo científico «La mortalidad por suicidio en las poblaciones masculinas joven, adulta y adulta mayor en ocho países de Latinoamérica y el Caribe».

Artículo científico «Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores».

Artículo «Lesiones autoinfligidas intencionales en adolescentes».

Artículo «Conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019)»..

Reportes de la prensa independientes citados en el texto.

Denuncias en redes sociales sobre autolesiones citados en el explicador.

Declaraciones del Ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal.

Panel sobre el suicidio en Cuba.

Reportaje «Vidas truncadas por el servicio militar en Cuba».

COMPARTE ESTE CONTENIDO