Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Explicadores
Migrantes son detenidos por funcionarios en la frontera entre Texas y México, el 3 de enero de 2024. (Foto: AP/Eric Gay/Archivo)
Migrantes son detenidos por funcionarios en la frontera entre Texas y México, el 3 de enero de 2024. (Foto: AP/Eric Gay/Archivo)

Claves de las nuevas medidas en la frontera Estados Unidos-México: ¿afectan a los cubanos?

Por: Marleidy MuñozPublicado: 10 de junio de 2024 - Actualizado: 10 de junio de 2024

Si tienes poco tiempo...

  • Las nuevas disposiciones establecen la deportación rápida para los migrantes que sean detenidos y no cumplan con estrictos criterios de asilo.

  • Estados Unidos mantiene un programa que permite la entrada legal de hasta 30,000 solicitantes de asilo mensuales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

El Gobierno de los Estados Unidos estableció, el 4 de junio de 2024, nuevas medidas para limitar las solicitudes de asilo y cerrar el paso a las entradas de migrantes irregulares por su frontera sur con México.

El presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva que autoriza a las autoridades estadounidenses a deportar a quienes no cumplan unos estrictos estándares de asilo. En plena carrera para las elecciones de noviembre, y en medio de una ola migratoria que ha dejado números récords en la frontera con México, las nuevas medidas endurecen las normas de entrada a Estados Unidos. 

«Esta acción nos ayudará a obtener el control de nuestra frontera y restablecer el orden en el proceso», declaró Biden.

Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., afirmó en un comunicado: «Esta norma permite identificar y remover más rápidamente a los individuos que representen un riesgo a la seguridad y que no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos».

¿Cuáles son las nuevas medidas? 

Las autoridades pueden realizar deportaciones inmediatas de aquellos migrantes que no cumplan unos estrictos estándares de asilo, cuando se supere la cifra de 2500 detenciones diarias en el cruce fronterizo durante un promedio de siete días. Esto es exactamente lo que está ocurriendo ahora.

Las restricciones sólo se levantarán cuando el número de detenciones baje a un promedio de 1500 diarios durante 14 días.

Según el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración Blas Núñez-Neto, las nuevas restricciones entraron en vigor a partir de la medianoche del martes 4 de junio. «Van a incrementar significativamente el porcentaje de las personas que serán repatriadas de manera inmediata a su país de origen», precisó. 

Debes saber que tras activarse la orden ejecutiva: 

- No serán elegibles para solicitar asilo quienes crucen de manera indocumentada. Solo hay algunas excepciones: niños que viajan solos, víctimas de trata o personas con una emergencia médica.

- Quienes sean detenidos quedarán sujetos a una rápida deportación (en cuestión de días o incluso horas) y solo tendrán oportunidad de ver a un funcionario de asilo si advierten sobre el «temor de volver a su país». Es decir, los migrantes deberán demostrar que existe una «posibilidad razonable» de que estarían en riesgo de ser perseguidos o torturados, son devueltos a su país de origen. De lo contrario, serán deportados y se les impondrá una prohibición especial de 5 años para acceder al país.

-Las entrevistas para la petición de asilo se realizarán «con un estándar más alto» que como se realizaron hasta ahora. 

- Los migrantes que llegan a la frontera con una cita con la aplicación CBP One sí podrán continuar con su petición de asilo.

El Departamento de Estado impondrá, además, restricciones de visado a ejecutivos de empresas de transporte de Colombia que favorecen el tráfico ilícito de migrantes por vía marítima. También cancelará el visado a más de 250 funcionarios del régimen de Nicaragua, «actores no gubernamentales» y familiares directos, por la venta de visados de tránsito a migrantes que se dirigen a EE. UU.

¿Cómo afectan las nuevas medidas a los migrantes cubanos? 

México continuará recibiendo a sus connacionales deportados, así como un número limitado de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, en virtud de acuerdos previos de EE. UU. con las autoridades mexicanas. 

Existe un programa de libertad condicional humanitaria que se mantiene vigente y permite la entrada por vía legal a Estados Unidos de hasta 30 000 solicitantes de asilo cada mes, procedentes de los cuatro países mencionados.

El abogado de inmigración Willy Allen, en entrevista con Martí Noticias, opinó que lo positivo de estas medidas es que «se mantiene el programa de CBP One de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza por el cual han entrado 1400 personas diarias». Según explicó, la tercera parte de esas personas son ciudadanos cubanos, por lo que la aplicación electrónica se mantiene como una vía de entrada legal.

Allen advirtió en que «lo más preocupante es cuando el número de cruces supere los 2500 diarios durante una semana» y recordó que «la Administración Biden ya tiene un acuerdo con México, en el que México acepta hasta 30 000 ciudadanos al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, una vez que se les niegue la entrada desde Estados Unidos».

El abogado acotó que «la realidad es que México puede deportar fácilmente a los migrantes hacia sus países de origen, especialmente a Cuba y Venezuela». Dijo que su «temor» es que los cubanos «ingresen al grupo de deportados por México». 

«Las condiciones de la frontera van a ser draconianas. En relación a los cubanos va a ser muy difícil, muchos de ellos han vendido sus pertenencias para hacer la travesía hacia Estados Unidos, pero tienen la mala suerte de no poder lograr su objetivo porque pueden ser deportados», afirmó el experto.

Allen concluyó que a esto debemos sumarle las restricciones de visado para los operadores de transporte que «facilitan la migración irregular», una vía también utilizada por muchos migrantes cubanos. 

¿Sería una medida permanente o temporal? 

Expertos consideran que la reciente reducción de los cruces fronterizos es sólo temporal y, en última instancia, insostenible, reportó la BBC. 

«Es desafortunado que la política esté llevando la conversación sobre inmigración en una dirección cada vez más restrictiva», dijo Jennie Murray, presidenta y directora ejecutiva del Foro Nacional de Inmigración.

«Si bien no hay duda de que Estados Unidos necesita abordar mejor los desafíos en la frontera, el uso de la autoridad legislativa es preocupante», añadió.

En su discurso público sobre las nuevas medidas, Biden respondió a las críticas pidiendo «paciencia». «Estamos abrumados en este momento. No hacer nada no es una opción», señaló.

¿Qué ha dicho México sobre las nuevas medidas? 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reiteró que su posición ante Estados Unidos es «que se atiendan las causas de la migración, que ya no se esté pensando ni en muros, ni en militarizar la frontera, ni en cerrar la frontera».

AMLO reconoció -aunque no entró en detalles- que existen «diferencias políticas» sobre migración, ante la posible deportación de más migrantes al territorio mexicano. 

Enrique Lucero, director municipal de Atención al Migrante de Tijuana, ciudad mexicana fronteriza con la californiana San Diego, y que este año se convirtió en el principal punto de cruces irregulares de toda la frontera, detalló a la BBC, que el «lunes (3 de junio) hubo 3500 cruces de indocumentados en toda la frontera. En ese caso, ¿qué ocurrirá con los 1000 que ya cruzaron? ¿A dónde serán devueltos? ¿Qué van a hacer con los solicitantes de asilo que no sean mexicanos, sino que hayan llegado de China, India o Turquía?»

Por el estado mexicano de Baja California transitan  con el objetivo de cruzar a Estados Unidos ciudadanos procedentes de alrededor de 130 países.


Fuentes consultadas

AP: Biden revela orden que suspenderá solicitudes de asilo para ayudar a “ganar control” de la frontera

BBC: En qué consiste la orden ejecutiva de Biden que restringe la entrada y el asilo de indocumentados, y acelera las deportaciones en EE.UU.

El País: Impuestos inflados y cobros extraoficiales: Daniel Ortega hace negocios con los migrantes haitianos

Martí Noticias: Abogado de inmigración explica qué pasará con los cubanos tras normas fronterizas decretadas por Biden

COMPARTE ESTE CONTENIDO