Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Explicadores
Hay cortes de electricidad en Cuba que superan las 24 horas. Obra: Camilo Díaz de Villalvilla/Cortesía.
Hay cortes de electricidad en Cuba que superan las 24 horas. Obra: Camilo Díaz de Villalvilla/Cortesía.

Empeora crisis energética en Cuba: ¿por qué no terminan los apagones?

Por: Marleidy MuñozPublicado: 14 de febrero de 2025 - Actualizado: 14 de febrero de 2025

Si tienes poco tiempo...

  • La situación se debe a un déficit en la generación de electricidad, causado por unidades termoeléctricas fuera de servicio por averías o mantenimiento y escasez de combustible, lo que ha llevado a registros récord de afectaciones en febrero.

  • Estos problemas han llevado a las autoridades a suspender actividades laborales y docentes durante días específicos.

  • Expertos atribuyen esta crisis a décadas de negligencia en el mantenimiento y modernización de la infraestructura energética, lo que ha agravado el déficit de generación y exacerbado los problemas para la población y la economía cubana.

Cuba ha tenido en la primera quincena de febrero altos déficits de generación de electricidad y afectaciones que han provocado apagones de más de 24 horas en varias localidades del país.

En la capital (La Habana), que por lo general es mucho menos afectada que otras provincias, también se han programado suspensiones del servicio durante seis horas en el día y algunos no planificados de noche.

En medio de la crisis energética, las autoridades del régimen anunciaron la suspensión de las actividades laborales y docentes durante este viernes 14 de febrero y el sábado 15. 

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feito Cabrera, declaró en redes sociales, que la medida es por la “situación energética” del país y “para contribuir al necesario ahorro”. 

Una crisis energética es cuando hay un desajuste entre la oferta y la demanda energética, lo que afecta a su vez el costo de vida, influye en la inflación, dificulta el suministro de alimentos, el abasto de agua potable y el transporte. 

Máximo de apagones en años: ¿sistema eléctrico al borde del colapso?

Según los reportes de la Unión Eléctrica (UNE), perteneciente al Ministerio de Energía y Minas,  Cuba sufrirá este viernes apagones simultáneos en hasta el 46 % de su territorio  durante el horario de mayor consumo en la tarde-noche. 

El país tuvo el jueves 13 de febrero afectaciones en más del 56 % del territorio nacional. La cifra representa un récord respecto a los últimos dos años. 

De acuerdo con datos de la UNE recopilados y analizados por elTOQUE, durante febrero se han registrado todos los días afectaciones de entre 1 362 MV y 1 770 MV (récord del 12 de febrero). Este mes no se ha registrado ninguna jornada con menos del 41 % del país apagado en las horas de mayor demanda.

A finales de 2024 el sistema energético nacional colapsó tres veces, dejando a oscuras a prácticamente toda la isla. 

El peor y más prolongado colapso del sistema eléctrico en años fue el del pasado 18 octubre. Ese fallo mantuvo a la población sin energía durante cuatro y hasta cinco días, según las zonas, lo que provocó, además, afectaciones en los suministros de agua y gas, y el acceso a las comunicaciones.

¿Por qué continúan los apagones en Cuba?

Actualmente, “la generación del sistema está baja” en el país porque continúan fuera de servicio nueve unidades de las termoeléctricas: “cinco con averías y cuatro en mantenimiento”, según dijo en la televisión estatal, Lázaro Guerra Hernández, funcionario del Ministerio de Energía y Minas (Minem). 

Guerra Hernández añadió que “por la falta de combustible” no funcionan las dos centrales flotantes de La Habana ni hay el diésel necesario para los grupos electrógenos. 

El sistema energético cubano, compuesto por termoeléctricas, generadores y plantas flotantes, está afectado por la frecuente escasez de combustible. Además, incide la poca fiabilidad de la red eléctrica —amenazada por las altas temperaturas—, la sequía, la falta de mantenimiento oportuno a las termoeléctricas, y un ineficiente Plan de Contingencia y gestión estatal, según coinciden expertos. 

“Después de décadas de negligencia en el mantenimiento y modernización de la matriz energética, el déficit de generación de electricidad se ha convertido en un mal permanente y cada vez más agudo en la economía cubana y la calidad de vida de la población. Las averías frecuentes en las plantas eléctricas, la falta de combustible y la actual ausencia de financiamiento para reparaciones han generado apagones prolongados y una creciente desesperación entre la población”, describió el economista Emilio Morales en el dossier ”Cuba colapsa y también se apaga”.

“En el siglo XXI ninguna sociedad civilizada puede retornar a la época que precedió al invento de la bombilla eléctrica por Thomas Edison en 1879”, comenta Morales en el estudio publicado por el centro de análisis Cuba Siglo 21, que advierte sobre una crisis eléctrica en ascenso.

Morales afirma en el citado artículo que para reconstruir la capacidad de generación termoeléctrica en Cuba se requieren unos 10.000 millones de dólares y casi una década. (En “El Sistema Eléctrico Nacional y el futuro de la economía cubana”, un análisis de Jorge Piñón y Ricardo Torres, se puede consultar una metodología para el cálculo de esos costos). 

Según el informe, la infraestructura de generación eléctrica en Cuba “es obsoleta y en muchos casos resulta impracticable su reparación”. Morales concluye que se necesitan de seis a ocho años para reconstruir la capacidad de generación termoeléctrica de la isla. 

¡Conéctate con Martí Verifica! Síguenos en Telegram, FacebookX y LinkedIn.

COMPARTE ESTE CONTENIDO
Comentarios