Servicio militar femenino en Cuba: ¿obligatorio para quienes estudien periodismo?
Si tienes poco tiempo...
El servicio militar femenino en Cuba existe desde el año 1983. Es de carácter voluntario, pero en los últimos años instituciones, organizaciones de masas y políticos de alto nivel han incentivado el alistamiento y han propuesto hacerlo obligatorio para las mujeres.
Esta regulación llega en un momento donde el periodismo dentro de los medios estatales sufre una gran crisis, en parte por la falta de profesionales.
El 30 de enero de 2024, la emisora radial La Voz de Cabaiguán reportó en una noticia lo que para muchos en la isla era un secreto a voces: el servicio militar femenino sería obligatorio para las mujeres que finalicen el preuniversitario y quieran estudiar la carrera de periodismo. Lo extraño de esta situación es que, hasta el momento, ni el Ministerio de Educación ni el de Educación Superior ni ninguna de las instituciones militares del país han hecho una declaración oficial que aclare cómo será el reclutamiento o dónde lo cumplirán las jóvenes.
La nota dejó caer la información como si existiera contexto previo. La única información precedente salió a principios de diciembre de 2023, cuando medios asociados al Gobierno cubano dieron la primicia en un artículo que posteriormente fue borrado. Pero hay constancia de su existencia gracias a la prensa independiente.
En Martí Verifica te explicamos lo que sabemos de este nuevo requisito y en qué consiste el Servicio Militar Voluntario Femenino (SMVF) en Cuba.
¿Cómo funciona el servicio militar en Cuba?
Su nombre oficial es Servicio Militar Activo (SMA) y pueden servir en él todos los jóvenes cubanos a partir de los 17 años de edad de ambos sexos. Aunque solo es obligatorio para los ciudadanos identificados por las autoridades con sexo masculino. Para ellos, el licenciamiento es un requisito necesario sin el cual no pueden acceder a una carrera universitaria.
El tiempo de duración establecido es de 24 meses, para los adolescentes que no hayan accedido a una carrera universitaria, y de 14 para los que sí lo hicieron. Quienes sean considerados «aptos» por el «Comité Militar» es probable que lo cumplan en algunas de las dependencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) o del Ministerio del Interior (Minint). Quienes sean «no aptos», debido a condiciones médicas o familiares especiales, es posible que sean asignados a unidades civiles donde realicen una suerte de «servicio comunitario».
Los hombres pueden ser reclutados hasta los 28 años. Después de su licenciamiento pasan a formar parte de la reserva hasta los 45. Las cuestiones formales del reclutamiento están descritas en la Ley de la Defensa Nacional y en el Decreto-Ley 224.
El Gobierno considera la prestación de este servicio como una supuesta «obligación moral». Así lo estipula la Constitución aprobada en 2019 en su artículo 4: «la defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano». Y añade: «la traición a la patria es el más grave de los crímenes».
Muchos jóvenes cubanos son víctimas de maltratos y abusos de poder durante su período de servicio militar. Las denuncias de lesiones, suicidios y muertes en extrañas circunstancias son comunes.
¿Desde cuándo existe el servicio militar femenino?
El SMVF está establecido desde 1983, por un «pedido» de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). El Consejo Militar de las FAR hizo en ese año un primer llamado experimental y el 8 de marzo de 1984 anunció que las condiciones estaban creadas para proseguir. Debido a la voluntariedad, este servicio militar tiene una duración menor que el de los hombres
En los últimos años las instituciones estatales han promovido el SMVF. La página web del Ministerio de Educación dice que, debido a la baja natalidad y a la creciente participación de la mujer en todos los sectores de la sociedad, «y lejos del machismo y las debilidades», se hace «necesaria» una mayor incorporación de mujeres al SMVF.
El 1 de febrero de 2024, la sección local de la FMC en el municipio de La Palma, Pinar del Río, posteó en Facebook «los muchos beneficios» que tenía la prestación de servicio para las mujeres. Entre ellos, el ingreso a algunas carreras universitarias sin realizar exámenes de ingreso.
Martí Verifica contactó a Teresa Trelles, una mujer que pasó el SMVF entre 2009 y 2010. Trelles indicó que se ofreció voluntaria porque no alcanzó la carrera que quería al terminar su etapa preuniversitaria. Su objetivo era obtener una licenciatura a través de la Orden 18, una vía de acceso a la universidad disponible para quienes pasen el servicio. Quienes tengan la Orden 18 pueden recibir repasos de Matemática, Español e Historia, las tres asignaturas necesarias para ingresar a la universidad.
El proceso de reclutamiento de Trelles fue muy similar al de los hombres. Fue al Comité Militar que le correspondía y pasó el chequeo médico, que en el caso de las mujeres incluía un ultrasonido para descartar embarazos. Pasó «la previa», como se conoce al período de formación que precede a la asignación de los reclutas a una unidad militar. Se comprometió a estar 14 meses y aunque cree que podía marcharse cuando quisiera, dijo que no lo intentó para no perder la oportunidad de entrar en la universidad.
Su servicio lo cumplió en una unidad de las afueras de La Habana. La mayoría de sus compañeras eran muchachas de Florida, Camagüey, un municipio a más de 500 kilómetros de la capital.
¿Qué carreras tiene como requisito obligatorio el servicio militar femenino?
Además de Periodismo, desde 2002 también es un requisito obligatorio para cursar la carrera de Relaciones Internacionales.
Para acceder a esta carrera, quienes estén interesados deben tener un alto promedio académico, estar validados por algunas de las organizaciones de masas juveniles del Gobierno y, según la propia página del Ministerio de Relaciones Exteriores, «estar dispuesto a cumplir cualquier tarea».
Todos los aspirantes a estudiar Relaciones Internacionales pasan su año de servicio en la llamada Brigada de la Frontera, que es el puesto fronterizo que el ejército cubano tiene frente a la Base Naval de Guantánamo.
El exgobernante Raúl Castro puso de ejemplo a los estudiantes de esta licenciatura durante el VIII congreso del Partido Comunista, en abril de 2021. «(…) la experiencia del Instituto Superior de Relaciones Internacionales debería estudiarse en el propósito de generalizar de forma gradual que todos los estudiantes de la educación superior cumplan previamente este deber», dijo el general, argumentando también el envejecimiento poblacional.
¿Qué sucede si una persona se niega a pasar el servicio militar?
Gracias al carácter voluntario del servicio femenino, las mujeres pueden abandonarlo cuando lo deseen. En caso de que tengan alguna carrera académica supeditada a su cumplimiento, como Relaciones Internaciones o Periodismo, pierden el derecho a acceder a ella.
En cambio, las consecuencias son mayores para los varones. Según la nueva Ley del Código Penal Militar, los ciudadanos de sexo masculino que evadan el servicio serán juzgados como militares y pueden ir a la cárcel.
Entre otros puntos, el artículo 41 del capítulo III establece: «quien, con la intención de evadir definitivamente el servicio militar, abandone la unidad o lugar donde preste el servicio, o deje de presentarse cuando deba hacerlo, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años». Las condenas también incluyen a los reclutas que se autolesionen, a quienes contraigan de manera intencional una enfermedad o falsifiquen documentos médicos.
¿Por qué ahora es obligatorio para la carrera de Periodismo?
Debido a que las instituciones responsables no se han pronunciado al respecto, no es posible saber las razones exactas ni por qué escogieron este momento y no otro. Aunque hay varias suposiciones.
Un documento filtrado, que citó Diario de Cuba y que se repartió a los padres de los aspirantes a la carrera en La Habana, explicó que este nuevo requisito tenía como objetivo «contribuir a la preparación política del futuro profesional»
El Observatorio de Libertad Académica consideró que esta es una estrategia del régimen cubano para forzar los vínculos de los profesionales de la información con el «proceso revolucionario», es decir, con el Gobierno que está en el poder desde hace 65 años.
Martí Verifica contactó a dos profesores distintos de la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana que, bajo condición de anonimato por temor a represalias, accedieron a dar declaraciones. Los docentes confirmaron la noticia: era una información de la que ya tenían conocimiento en el departamento desde hacía meses.
Una de las fuentes añadió que a las pruebas de aptitud de la carrera, otro de los requisitos obligatorios para el acceso, asistieron alrededor de unas pocas decenas de jóvenes, cuando anteriormente asistían cientos. Para el docente esta era una forma no de escoger a los mejores estudiantes, sino a los que estuvieran dispuestos.
Una situación similar fue confirmada también en la Universidad de Camagüey, otra de las sedes académicas donde se estudia la carrera en el país.
En los últimos meses, dos de los principales medios estatales han publicado ofertas de trabajo para periodistas. Y en noviembre de 2023, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) declaró en su congreso que 982 miembros habían causado baja de la organización desde mayo de 2021. Del total de bajas, 252 fueron por fallecimiento y 271 «profesionales que salieron del país». Aunque se sumaron 637 nuevos afiliados, la organización registró un decrecimiento en 345 miembros.
Fuentes consultadas
Constitución de la República de Cuba
Grupo de Facebook «No más muertes en el servicio militar en Cuba»
Post en Facebook de la FMC en La Palma
Teresa Trelles
Ministerio de Relaciones Exteriores
Post en X del Observatorio de Libertad Académica
Profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana bajo anonimato