Crisis en Cuba: «aumentan deambulantes menores de 60 años»
Según cifras del Censo de Población y Viviendas, más de 1100 personas vivían en las calles de la isla en 2012. Para el 2015, el número ascendió a 1261, reportó entonces la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional del Poder Popular. En la actualidad los dígitos oficiales se triplican. No obstante, estos datos no pueden ser contrastados por organizaciones independientes. Además la narrativa gubernamental ha intentado invisibilizar el problema.
Si tienes poco tiempo...
Según cifras oficiales, más de 1100 personas vivían en las calles de la isla en 2012. Para el 2015, el número ascendió a 1261, reportó entonces la Comisión de Salud del Parlamento. En la actualidad los dígitos oficiales se duplican. Esta estadísticas no pueden ser contrastadas y verificadas por organizaciones ciudadanas independientes.
«La situación de calle es la consecuencia más extrema de la exclusión y la desigualdad social», señaló para esta verificación la socióloga e investigadora Elaine Acosta González.
En Cuba «aumentó el porciento de personas [deambulantes] menores de 60 años para las que ya no tenemos alternativas», reconoció Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en declaraciones al periódico oficial Trabajadores, el 8 de abril de 2024.
Tras revisar los datos oficiales disponibles, notas de la prensa independiente y consultar a una experta en el tema, concluimos que la afirmación de Belkis Delgado Cáceres es VERDADERA. La funcionaria fue entrevistada por el citado medio para el artículo «Los rostros del silencio gritan», donde publicaron que en el país se «han registrado 3690 personas deambulantes entre el año 2014 y el 2023», según datos del MTSS.
Delgado Cáceres agregó: «Generalmente hay un porciento determinado [de los deambulantes] que tiene un trastorno psiquiátrico, mientras que otro porciento elevado son adultos mayores y aumentó el porciento de personas menores de 60 años para las que ya no tenemos alternativas que tuvimos en el 2014, que estábamos hablando de hogares de ancianos, de hospital psiquiátrico cuando la persona tenía un trastorno, de la devolución y la transformación en su familia para que vuelvan a su medio familiar, que es lo ideal y lo que hay que hacer».
Según cifras del Censo de Población y Viviendas, citadas por Trabajadores, más de 1100 personas vivían en las calles de la isla en 2012. Para el 2015, el número ascendió a 1261, reportó entonces la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). En la actualidad los dígitos oficiales se triplican.
«La situación de calle es la consecuencia más extrema de la exclusión y la desigualdad social», explicó a Martí Verifica Elaine Acosta González, socióloga e investigadora asociada al Cuban Research Institute, de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés).
«Por lo general, cuando se llega a ese tipo de situación, puede interpretarse que todos los sistemas de protección social, desde el Estado, hasta la familia y la comunidad, le han fallado a esa persona», agregó la especialista, quien es doctora en Estudios Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto (España), y dirige el Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derechos Cuido60.
Acosta González advirtió que las autoridades cubanas han «negado, invisibilizado o subvalorado» este fenómeno. Según señaló la experta, durante los últimos diez años apenas se publicaron datos e información que permitan hacer un diagnóstico certero, «lo que hace muy difícil diseñar políticas y programas de intervención eficaces».
Por otro lado, advirtió que las estadísticas oficiales no pueden ser contrastadas y verificadas por organizaciones ciudadanas independientes.
«En el caso cubano, la compleja crisis estructural y sistémica explica, en buena medida, el aumento de las personas en esta situación de calle, debido -entre otras razones- a la disminución de la participación del Estado en la protección social. También incide la agudización de la crisis migratoria, las crisis del sistema escolar y de salud; el empobrecimiento creciente y generalizado; la crisis estructural de la vivienda que ha padecido Cuba a lo largo de muchos años».
Acosta González afirma que la situación está «concatenada con la crisis de los derechos sociales y políticos en Cuba. No es posible que se solucione si no existe participación política, libertad de expresión, para poder efectivamente modificar esas vulneraciones de derechos».
«Hoy comí algo que encontré en la basura»
El mismo día que Trabajadores publicó «Los rostros del silencio gritan», el medio independiente Diario de Cuba divulgó un video con el testimonio de Alexis Taylor Aguilera, un cubano que vive entre los restos de un derrumbe en La Habana.
«Cuando como algo me cocino aquí, como los indios. Hoy comí algo que encontré en la basura», contó Taylor Aguilera, al lado de una fogata improvisada. Señalando hacia el suelo, dijo: «más tarde me comeré estos panes viejos».
También el diario 14ymedio publicó, en enero, un reporte sobre la mendicidad de niños en la ciudad de Holguín. En el texto se denuncia que «un grupo de menores deambulan en las cafeterías, los bares y los restaurantes» de la urbe.
Según describe el medio independiente, «los niños que conforman este grupo duermen muchas noches en la calle. Sus padres, algunos alcohólicos, otros enfermos de VIH y todos muy pobres, los convidan a que busquen fuera de casa todo lo que pueda ayudar a subsistir en el día a día».
La socióloga Elaine Acosta dijo a Martí Verifica que, «en las escasas estadísticas que existen al respecto, identificamos que la situación de calle afecta fundamentalmente a las personas mayores».
Sin embargo, señala la directora ejecutiva de Cuido60, en los últimos años «otros grupos poblacionales han sido afectados por la crisis generalizada y están en situación de calle, ya sea de manera más temporal, o crónica y permanente. Hemos visto a personas más jóvenes y en particular niños, niñas y adolescentes».
Según la experta, «esto tiene que ver -sobre todo en el caso de los más jóvenes- con la crisis del sistema escolar que ya no está funcionando como un sistema también de protección, que acompaña a las familias en las dificultades que pueden tener los niños, niñas y adolescente; y la crisis de las dinámicas familiares frente al creciente éxodo migratorio, por el que muchos de estos menores quedan a cargo de otros parientes tras emigrar sus padres o familiares más cercanos».
«Una clasificación limitada invisibiliza el problema»
Según la directora de Prevención Social del MTSS, Belkis Delgado Cáceres, «los que deambulan son quienes no poseen las condiciones para mantenerse en casa y están en la calle».
La funcionaria aseguró que «existe una política desde el 2014 para el perfeccionamiento de la atención a las personas que deambulan», pero que «se está modificando en este momento a raíz de las deficiencias y la percepción que tenemos de que puede haber un incremento de ciudadanos que deambulan. Hay que distinguir quiénes son estas personas de otras que pueden estar un tiempo en la calle con una conducta desajustada».
En el artículo «Caracterización de la conducta deambulante en Camagüey, Cuba, durante un quinquenio», publicado en 2005 en el sitio psiquiatria.com, se afirma que el «término homeless (sin hogar, en inglés) define un estilo de vida que incluye no sólo la falta absoluta de techo, sino también el que éste sea inseguro y transitorio». También se indica que «se ha descrito como la carencia de residencia nocturna fija, regular y adecuada, e incluye aquellas personas que pernoctan en albergues».
La psicóloga Elena Mena declaró a Trabajadores, para el reportaje citado, que diversos factores personales y psicológicos contribuyen a que una persona adquiera este tipo de conductas, como «la depresión, el medio que lo rodea y la propia sociedad, que tiene el deber de no abandonarlos y contribuir a mejorar sus vidas».
Por su parte, Elaine Acosta González advierte sobre el uso en la narrativa gubernamental y la prensa estatal del término «conductas deambulantes». Señala que «este fenómeno que estamos observando en la sociedad cubana no obedece a una “conducta”, término que se refiere por lo general a algo que está instalado o producido en el individuo. Por lo tanto, se justifica el problema de la situación de calle como algo estrictamente individual, y no social y multicausal».
De acuerdo con la especialista, «hablar de “conductas deambulantes” es negar la crisis de vivienda, la crisis migratoria, económica, alimentaria, la crisis general que sufre la sociedad cubana. Es una clasificación limitada e invisibiliza el problema social que está detrás, que es un problema político, en el que tienen responsabilidad el Gobierno cubano, las autoridades, la Academia…»
¿Hay políticas públicas eficientes?
La funcionaria Delgado Cáceres dijo que existen, distribuidos en varios territorios del país, nueve Centros para la Atención a las Personas con Conducta Deambulante.
«Tienen las condiciones, el Gobierno se encarga de dar los insumos necesarios. La alimentación ahí se prioriza, en algunos casos supera a otros lugares. Están bien atendidos. Cuentan con asistencia médica y lo básico para permanecer allí», aseguró.
Según reportes oficiales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con otras entidades estatales, comenzó a implementar a partir de 2015 en La Habana, la recogida de esas personas en un ómnibus y su traslado a un centro temporal de acogida.
En 2020 la agencia IPS reportó que «el recorrido del vehículo se realiza sólo por las arterias principales de tres municipios de la ciudad: Habana Vieja, Centro Habana, Plaza de la Revolución, y luego se dirige hacia el Centro de Protección Social de La Habana, ubicado en las afueras de la urbe y conocido como Las Guásimas».
Además, informó que muchas de estas personas se escondían para evitar ser llevados a ese lugar, donde les crean «un expediente que incluye: ficha policial, caracterización, estudio socioeconómico y se localiza a los familiares -si los tienen-».
Según publicó IPS, hay «testimonios de quienes han abandonado Las Guásimas, denuncian algunas irregularidades como deficiente administración y venta de la ropa que les corresponde a los albergados por parte de trabajadores».
Una anciana que ha estado en el Centro de Protección Social de Las Guásimas, dijo haber pasado «hambre» y que «les dan golpes a los viejos», entre otras denuncias hechas en un video de ADN Cuba, de abril de 2023. Contó sobre el abuso y maltrato a los ancianos que presuntamente practican en la entidad perteneciente al Ministerio de Salud Pública (Minsap). Puede ver su testimonio AQUÍ.
Por otra parte, Elaine Acosta afirma que en Cuba «no hay políticas públicas eficientes para abordar el fenómeno de la situación de calle; esto tiene que ser abordado por equipos multidisciplinarios».
Según la experta, «hay que reconocer que la situación de calle no es estática, sino dinámica y obedece a razones estructurales que están presentes en la sociedad cubana. Hay que reconocer las múltiples crisis que están detrás de este fenómeno, si no, es muy difícil abordar el problema de una manera integral y sostenible».
Fuentes consultadas
Entrevista a Elaine Acosta González, socióloga e investigadora asociada al Cuban Research Institute, de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés). Directora del Observatorio de Envejecimiento, Cuidados y Derechos Cuido60. Trabajadores: Los rostros del silencio gritan
Diario de Cuba: 'Hoy comí algo que encontré en la basura'
14ymedio: Los niños mendigos, un problema que crece en la ciudad de Holguín
Artículo: Caracterización de la conducta deambulante en Camagüey, Cuba, durante un quinquenio.
IPS:¿Personas sin hogar, mendigos o deambulantes en Cuba?
Cubadebate: Evalúa gobierno cubano programa de atención a los deambulantes
Martí Verifica
Cuba «es un país lleno de médicos y maestros», afirmó el presidente del Parlamento. Es FALSO
La crisis de pensiones en Cuba, explicada
Publicación en X de @YoSiTeCreoCuba
Publicación en Facebook de Juan Antonio Madrazo Luna