
Es FALSA afirmación de Díaz-Canel sobre feminicidios en Cuba
En Cuba sí ocurren feminicidios, que son los asesinatos de mujeres por razones de género. Y, de acuerdo con organizaciones feministas de la sociedad civil, el Gobierno cubano es cómplice de estas muertes, porque no ha proporcionado espacios seguros o estrategias efectivas para mujeres en peligro.
Si tienes poco tiempo...
Tanto YoSíTeCreo (YSTC) como el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) registraron en 2023 un total de 89 asesinatos por razones de género. El año más letal desde que en 2019 se publican estos reportes.
Cuando se habla de feminicidios, «el Estado tiene responsabilidad por no haber generado políticas públicas adecuadas en términos amplios y en términos particulares en cada caso. Cuando ha habido denuncias que no fueron escuchadas, pedidos de ayuda que no fueron tenidos en cuenta».
La política estatal parece estar encaminada a incorporar la atención a la violencia en cuerpos legales y no en una ley específica, como reclama parte de la sociedad civil.
El gobernante Miguel Díaz-Canel negó en televisión nacional la existencia de feminicidios en Cuba, durante un discurso pronunciado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
«Las plataformas subversivas anticubanas intentan imponer la matriz de que en Cuba existe feminicidio, término que indica supuesta inacción estatal ante hechos violentos por razón de género. Podemos asegurar aquí, categóricamente, que esa es una construcción mediática ajena por completo a la realidad cubana», aseguró.
La afirmación es FALSA. En Cuba sí ocurren feminicidios, que son los asesinatos de mujeres por razones de género. Y, de acuerdo con organizaciones feministas de la sociedad civil, el Gobierno cubano es cómplice de estas muertes, porque no ha proporcionado espacios seguros o estrategias efectivas para mujeres en peligro.
«Nuestra postura es de señalamiento al Estado por su inacción a la hora de implementar medidas directas de la violencia de género, dígase protocolos específicos para las personas afectadas en los sistemas de justicia, sanitarios y de trabajo social, así como refugios para personas en situación de peligro para sus vidas y sus descendientes menores de edad», dijo a Martí Verifica la plataforma feminista independiente YoSíTeCreo (YSTC).
Tanto YSTC como el Observatorio de Género de Alas Tensas (OGAT) registraron el año pasado un total de 89 asesinatos por razones de género. El año más letal desde que en 2019 se publican estos reportes. La cifra de ambas organizaciones puede diferir de la estadística oficial, debido a la imposibilidad de las plataformas de acceder a fuentes policiales o de medicina legal. Este conteo resulta, por tanto, un subregistro: el número de víctimas totales podría ser mayor.
Femicidio vs. Feminicidio
En algunos contextos los dos términos se suelen utilizar indistintamente. Si se escribe «femicidio» o «feminicidio» en Google la búsqueda arrojará resultados similares. Sin embargo, la psicóloga y periodista feminista argentina Liliana Hendel establece una diferencia entre ambos.
Cuando se habla de feminicidios, «el Estado tiene responsabilidad por no haber generado políticas públicas adecuadas en términos amplios y en términos particulares en cada caso. Cuando ha habido denuncias que no fueron escuchadas, pedidos de ayuda que no fueron tenidos en cuenta (…), que muchas veces no se concretan porque la Policía no tiene la suficiente capacitación para recepcionar la denuncia de una mujer que está haciendo victimizada, porque el sistema judicial es inaccesible para muchísimas mujeres que tienen condiciones de vulnerabilidad», explicó Hendel.
Según esta investigadora el fenómeno ocurre cuando es estructural, cuando el Estado permite, por acción u omisión, que el delito ocurra.
YSTC y OGAT emplean «feminicidio» en sus investigaciones y denuncias.
Los únicos datos oficiales de feminicidios en Cuba pertenecen al año 2016. En un informe sobre los avances relacionados con la Agenda 2030 en el país, el Gobierno reconoció que habían muerto un 33 % menos de mujeres ese año que en el período 2013-2016. Gracias a este número, organizaciones independientes establecieron en aproximadamente 50 el número de feminicidios en 2016. Y en cerca de 75 los ocurridos en 2013.
El citado informe oficial sólo contabilizó a las mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas que eran mayores de 15 años. Además, no incluyó un glosario para saber si el Estado utilizó los términos «femicidios» y «feminicidios» como equivalentes.
En 2023 organizaciones que responden al Gobierno cubano lanzaron un observatorio propio que reportó 16 muertes totales en 2022, pero solo contabilizó los casos que fueron resueltos en los tribunales y, nuevamente, solo las asesinadas por parejas y exparejas y que eran mayores de 18 años. Observatorios independientes reportaron 34 decesos en el mismo período.
Según ha declarado YSTC, en su metodología incluyen las mujeres trans y las cis, los niños y adolescentes que son víctimas de violencia vicaria (la que, para dañar a la mujer, ejercen sobre ellos), las personas con cuerpos feminizados y las víctimas de violencias obstétrica.
Feminicidios en Cuba en 2023
Son varios los ejemplos de mujeres fallecidas por «inacción estatal» en el año 2023. Martí Verifica realizó una cronología donde están detallados todos los feminicidios registrados en el año por organizaciones independientes.
Para desmontar la afirmación de Díaz-Canel, levantaremos algunos de los reportes que trascendieron.
Damaris Rodríguez Domínguez, de 38 años, murió el 5 de enero debido a disparos. Las heridas las provocó, presuntamente, un oficial de la policía que había sido su expareja.
El 4 de febrero, Leidy Bacallao Santana, de 17 años, fue asesinada dentro de una estación de policía por su expareja. El agresor la persiguió y sólo después de atacarla fue reducido por un agente.
El 5 de marzo, Nancy Peña, de 49 años, fue víctima de su agresor mientras estaba en su casa. Peña denunció en redes sociales su desprotección el 1 de marzo. Aseguró que la «fiscalía» y a la «policía» no «le importaba la vida de una ciudadana cubana».
Georvenia Castellanos Ramírez, de cerca de 40 años, murió en Santiago de Cuba el 14 de marzo. Según reportes de prensa, su hermana alertó a las autoridades sobre el peligro en el que estaba Castellanos Ramírez.
El 17 de junio también falleció Samy Despaigne, una mujer trans. Este caso fue clasificado como feminicidio debido a la «misoginia» que demostró su agresor.
Yunisleve Fernández fue presuntamente asesinada el 23 de junio por su expareja en Jagüey Grande, Matanzas. De acuerdo con el medio CubaNet, Fernández denunció al agresor 4 días antes. En la estación sólo tomaron su declaración y no detuvieron al agresor.
Más detalles de los feminicidios ocurridos en 2023: AQUÍ
En diciembre de 2023, el poder dio a conocer que 117 mujeres habían sido asesinadas durante el año, aunque no especificó cuántas de estas fueron por motivos de género.
¿Qué puede hacer el Estado cubano?
En noviembre de 2019 un grupo de 40 activistas feministas pidió a cuatro diputados cubanos la inclusión de una Ley Integral contra la Violencia de Género en el cronograma legislativo. Hasta el momento, la ley no ha sido incluida.
Algunas de las demandas de la sociedad civil feminista son: el reconocimiento estatal de los feminicidios, la creación de estrategias de contención efectivas y de refugios para víctimas.
El Código Penal, aprobado en 2022, contiene artículos que reconocen los asesinatos motivados por género, pero no así los feminicidios, que era un reclamo de parte de la sociedad civil. Esto, según Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo, se hizo para evitar cambiar la nomenclatura del delito.
La política estatal parece estar encaminada a incorporar la atención a la violencia en cuerpos legales y no en una ley específica. Es el caso del Código Penal y del Código de las Familias, aprobados en 2022.
Con respecto a la creación de espacios seguros, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que responde al Gobierno, tiene consejerías, estrategias y una línea de atención a las víctimas de violencia desde 2020. Este tipo de espacios han sido criticados por la ciudadanía por la ineficacia en su funcionamiento. Según fuentes oficiales, en 2023 se atendieron entre 130 y 140 mujeres. La línea de YSTC, que opera desde 2019, atendió a 118.
Para la activista feminista y periodista Marta María Ramírez la creación de protocolos efectivos sería un primer paso. «Los protocolos sirven para iniciar un camino. Implica no tener que explicarle a un operador del derecho porqué has sido violada dentro del matrimonio y no puedes seguir conviviendo con tu maltratador». Para Ramírez, la creación de refugios para mujeres víctimas es algo «urgente» y «vital». «Eso no lo puede hacer la sociedad civil», sentenció.
YSTC añadió que los reclamos del activismo son «directos», «claros» y «reiterados»: «refugios, protocolos específicos, sistemas de rescate y protección a víctimas, atención temprana a agresores, y todo esto con participación de la sociedad civil».
«El reconocimiento de la violencia de género a nivel de papeles no es suficiente para salvaguardar vidas. Y decimos vidas porque los observatorios han documentado que las principales víctimas son las mujeres y las niñas, pero también niños, adolescentes y hombres mueren por las diferentes manifestaciones de este tipo de maltrato», explicó YSTC.
En lo que va de 2024 (hasta el 25 de marzo) los observatorios han subregistrado 14 muertes por motivos de género, además de otros cuatro por confirmar que necesitan acceso a la investigación policial.
Fuentes consultadas
Artículos:
Clausuró presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez Congreso de la FMC
Femicidio y feminicidio, ¿son lo mismo?
Cuba reconoce por primera vez existencia de femicidios
Federación de Mujeres Cubanas reconoce un incremento del feminicidio en 2023
Conmoción ciudadana por trágica agresión con arma de fuego en Guantánamo
Una adolescente asesinada con un machete por su ex pareja en Camagüey
Cubana es asesinada por su expareja en Holguín: CubaNet confirma nuevo feminicidio
Joven es asesinada por su expareja, a quien había denunciado por agresión
Reforma legal cubana: imprecisa sobre violencia de género
El feminicidio no fue incluido en el Nuevo Código Penal en Cuba
Ley contra la violencia de género en cuba, la solicitud que no ha sido escuchada
Consejería de Violencia de la FMC atendió en 2023 solamente a «un centenar de personas»
Fuentes directas:
Observatorio de Género de Alas Tensas
Posts: