Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Conoce
Programa de IA: Foto: Business Wire vía AP/Imagen de referencia.
Programa de IA: Foto: Business Wire vía AP/Imagen de referencia.

Inteligencia Artificial: ¿cómo se está regulando en Latinoamérica?

Por: Ernesto Eimil ReigosaPublicado: 26 de abril de 2024 - Actualizado: 27 de abril de 2024

Si tienes poco tiempo...

  • La organización internacional sin ánimo de lucro, dedicada a los derechos humanos, Access Now, y el programa TrustLaw de Thomson Reuters Foundation, han lanzado el informe «Radiografía Normativa: ¿Cómo y dónde se está regulando la inteligencia artificial en América Latina?», con el propósito de esclarecer las dinámicas regulatorias en torno a la IA en la región.

  • La discusión sobre este tema es una tendencia mundial. Especialmente en países preocupados por la forma en que esta tecnología podría afectar la democracia o procesos electorales.

El panorama regulatorio respecto a la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina está tomando forma. En la región, surgen cada vez más iniciativas legislativas y políticas públicas destinadas a promover el avance de estas tecnologías.

En respuesta a esta tendencia, la organización internacional sin ánimo de lucro, dedicada a los derechos humanos, Access Now, y el programa TrustLaw de Thomson Reuters Foundation, han lanzado el informe «Radiografía Normativa: ¿Cómo y dónde se está regulando la inteligencia artificial en América Latina?», con el propósito de esclarecer las dinámicas regulatorias en torno a la IA en la región.

El documento aborda las tendencias principales en políticas públicas relacionadas con la IA en América Latina, explorando propuestas legislativas y ejecutivas en los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, México y Uruguay.

En Argentina, por ejemplo, el 6 de diciembre de 2019 se lanzó el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, con el propósito de servir como un manual para las acciones destinadas a maximizar las oportunidades que surgirían para el país a través del desarrollo y la aplicación de la IA. En Brasil, por su parte, se presentó la Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial (EBIA), el 9 de abril de 2021. Esta estrategia tiene como finalidad guiar las iniciativas gubernamentales para fomentar la investigación, desarrollo e innovación de soluciones basadas en IA, promoviendo al mismo tiempo su uso responsable y ético.

Y en Chile existe una política similar desde el 3 de diciembre de 2021. Esta política contiene 70 acciones prioritarias y 185 iniciativas de servicios públicos enfocadas en aspectos económicos, sociales y formativos.

Franco Giandana Gigena, analista de políticas públicas de Latinoamérica para Access Now, destacó como características esenciales de las políticas públicas presentadas, la promoción de la inversión privada en investigación o el establecimiento de sistemas de IA en universidades estatales.

Ante la multiplicidad de iniciativas, es importante discernir entre prácticas regulatorias efectivas y aquellas que plantean desafíos, especialmente desde una perspectiva de defensa de los derechos humanos. Recordemos que la IA ha sido utilizada por regímenes autoritarios, como el venezolano, para desinformar a la ciudadanía.

El reporte cuenta con la contribución de firmas legales pro bono, activistas especializados en derechos humanos y tecnología, así como voces destacadas en el ámbito latinoamericano de políticas de IA.

La discusión sobre este tema es una tendencia mundial. Especialmente en países preocupados por la forma en que esta tecnología podría afectar la democracia o procesos electorales. Esto ha dado lugar a un incremento en la cantidad de estrategias y proyectos de ley que buscan orientar su desarrollo, aprovechar sus beneficios y mitigar los riesgos asociados.

Es evidente la presencia de narrativas que presentan tanto escenarios utópicos como distópicos a medida que avanza el desarrollo y uso de la IA. Estas narrativas coinciden en reconocer la capacidad sin precedentes de estos sistemas y su gran impacto en nuestras sociedades. Por un lado, tenemos la perspectiva solucionista, que deposita una confianza excesiva en los resultados de la IA, resultados que no siempre se corresponden con la realidad; por otro lado, está el relato que enfatiza en los riesgos asociados a este fenómeno, llegando incluso a expresar temores extremos sobre el «fin de la humanidad».

Lo cierto es que los temores no son tan injustificados. En Martí Verifica hemos visto anteriormente como algunos usuarios podrían aprovecharse de las dudas que puede generar la IA. Por ello, apostamos por el conocimiento ciudadano y por la capacidad de los usuarios de identificar imágenes o videos falsos.

Es fundamental abordar este nuevo desafío surgido de la innovación tecnológica con una mirada que considere los principios internacionales de derechos humanos, tal como se ha hecho en numerosas ocasiones en el pasado. Independientemente de las visiones que puedan surgir con la adopción masiva de sistemas de IA, la regulación de esta tecnología debe estar anclada en estos principios.

Además, y según Access Now, cualquier regulación potencial de las tecnologías de IA debe tener en cuenta las particularidades de los entramados sociales latinoamericanos.


COMPARTE ESTE CONTENIDO