¿Por qué ocurren más terremotos en el oriente de Cuba y qué esperar tras los últimos sismos?
Si tienes poco tiempo...
El doctor en Ciencias Bladimir Moreno Toirán, presidente del Consejo Científico del Cenais declaró que “desde el 25 de mayo de 1992 no ocurría un terremoto de gran magnitud y con afectaciones importantes en nuestro país.
Cuba está ubicada en una región -que abarca desde la República Dominicana hasta México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.
El oriente cubano se estremeció este domingo 10 de noviembre tras dos temblores de tierra de rápida sucesión: el primer sismo fue de magnitud 6.0 en la escala Richter, y más tarde una réplica que alcanzó 6.7, según el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (Cenais).
Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) publicó vía X que el segundo fue de 6.8.
El movimiento telúrico inicial ocurrió a las 10.50 horas a una profundidad de unos 10 kilómetros, y a unas 22 millas de Bartolomé Masó, en el sur de la provincia de Granma.
Casi una hora más tarde, a las 11.46 hora local, una sacudida más fuerte impactó a la misma región, a unas 25 millas de la costa de Bartolomé Masó, y a unas 75 millas de Santiago de Cuba.
El doctor en Ciencias Bladimir Moreno Toirán, presidente del Consejo Científico del Cenais declaró que “desde el 25 de mayo de 1992 no ocurría un terremoto de gran magnitud y con afectaciones importantes en nuestro país. En aquel entonces fue de 6.9, localizado en Cabo Cruz, Granma; por lo que los de 6.0 y 6.7 -que ocurrieron este domingo-, marcan una pauta en la historia sismológica cubana”.
“Aquí la gente salió rápidamente a la calle porque el suelo se movía muy fuerte”, dijo a la agencia de noticias AFP Andrés Pérez, un jubilado de 65 años que vive en el centro de Santiago de Cuba, refiriéndose al primer terremoto.
Liván Chávez, un soldador de 24 años, describió cómo “los postes se estaban moviendo, la calle, todo duró unos 20 segundos” en el primer sismo, seguido de una réplica intensa. “La gente sí se asustó, todo el mundo corriendo, saliendo de las casas muy asustados”, añadió Chávez.
Según la información oficial no se reportan fallecidos relacionados con los sismos, pero hay lesionados entre los que se incluyen dos menores de edad.
Enrique Diego Arango Arias, jefe del Servicio Sismológico Nacional, publicó en redes sociales que en Pilón “la situación está bastante complicada” y se reportan “muchos daños”.
En este municipio, se reportan hasta el momento tres derrumbes totales y más de 200 afectaciones parciales en este municipio, así como daños en el Hospital Félix Lugones Ramírez, según medios locales.
Según otros reportes de la prensa estatal y publicaciones en redes sociales de pobladores de algunas de las zonas impactadas por los movimientos telúricos (Pilón, Bartolomé Masó, Niquero, Media Luna, Campechuela, Providencia y Santo Domingo; y en la provincia de Santiago de Cuba), los principales daños han sido derrumbes parciales en casas y edificios públicos; deslizamientos de tierra y caída de postes eléctricos.
También hay reportes de personas que percibieron los sismos en el centro del país.
¿Oriente es la zona de mayor actividad sísmica en Cuba?
Cuba está ubicada en una región -que abarca desde la República Dominicana hasta México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.
El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas ha registrado en lo que va de año, un total de 7.475 sismos en la isla, de los cuales 14 fueron perceptibles, con magnitudes entre -3 y 5,9 en la escala de Richter.
Cerca del 70 por ciento de los movimientos telúricos se reportan en la falla geológica de Oriente, ubicada a lo largo de la costa sureste de la isla. En 2018 se produjeron 15 movimientos perceptibles sólo en esa zona.
El pasado 17 de octubre también se registró en Santiago de Cuba, la segunda ciudad más grande del país, un temblor de magnitud 5.1.
Ha sido la región oriental donde se han registrado los mayores y más frecuentes terremotos de la historia de Cuba, como los de 1766 y 1852 con intensidad de 9 en la ciudad de Santiago de Cuba, que provocaron la pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales, reportó el diario oficialista Granma.
Entre los elementos a considerar en la falla Oriente, se destaca en el estudio “Características de la actividad sísmica de Cuba” (2020) que esta “no ha generado tsunamis; tiene dos nudos de articulaciones: Cabo Cruz -donde han ocurrido los terremotos fuertes de 1551, 1992, 2007 y 2020 y que articula la relación entre las fallas Oriente y Cauto Nipe; y Punta de Maisí, que vincula a las fallas Oriente y Nortecubana, en sus segmentos menos activos”.
En la zona de las Islas Caimán también han ocurrido varios terremotos fuertes con impacto en Cuba, como el del 7 de julio de 1852 y el del 14 de diciembre de 2004.
Es importante resaltar que, en el caso de Cuba, nunca han sido determinadas rupturas en superficie por terremotos, según se precisa en la investigación “Sismicidad de interior de placa en Cuba”.
¿Hubo riesgo de tsunami?
Las autoridades de la isla también dijeron que no hubo ninguna alerta de tsunami tras los movimientos.
No obstante, Moreno Toirán, presidente del Consejo Científico del Cenais, precisó que si se esperan réplicas durante los próximos meses “que deben disminuir en la medida que pase el tiempo; no obstante, se mantiene la vigilancia permanente porque no se descarta la ocurrencia de un sismo de mayor magnitud”.
Los tsunamis consisten en la llegada de una serie de olas que se precipitan hacia la costa y que pueden ser provocadas por grandes terremotos que tienen lugar cerca o debajo del océano, erupciones volcánicas, deslizamientos submarinos de tierra, deslizamientos terrestres de grandes volúmenes de escombros, detonaciones nucleares submarinas e incluso el impacto de un meteorito de grandes dimensiones.
Los temblores de este domingo tienen lugar mientras Cuba aún se recupera del paso de los huracanes Oscar (por Oriente y que provocó pérdidas de vidas humanas) y Rafael (por Occidente), este último de categoría 3; además de otro colapso del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) que provoca apagones masivos en la isla.
Fuentes consultadas
Cenais
USGS
Granma
Reportes en redes sociales.
Cubadebate
Investigación “Sismicidad de interior de placa en Cuba”.