
Cuba: imponen venta de gasolina especial solo en dólares. Lo que debes saber
Si tienes poco tiempo...
La gasolina especial en Cuba solo podrá comprarse en dólares, debido a un déficit de este tipo de combustible, según informaron la empresa estatal Unión Cuba-Petróleo (Cupet) y la corporación Cimex S.A.
El impacto de esta política en la población se traduce en un aumento en los precios del combustible, debido a la escasez y el costo de la divisa, lo cual afectará también a otros bienes y servicios.
A partir de este 19 de febrero en Cuba solo se venderá en dólares la gasolina especial en la red de servicentros, informaron la empresa estatal Unión Cuba-Petróleo (Cupet) y la corporación Cimex S.A, perteneciente al conglomerado militar Gaesa.
La medida, que refuerza la creciente dolarización en el país, se debe “al déficit de este tipo de combustible”, según reportó la prensa oficial.
Irenaldo Pérez Cardoso, director adjunto de Cupet, declaró que, ante el desabastecimiento de la gasolina especial, “se ha decidido a partir de las producciones nacionales garantizar la red de servicentros, en USD”.
Tras la nueva política los choferes no podrán comprar en la moneda nacional un combustible que es, supuestamente, de mejor calidad.
“Siguen demostrando la prioridad que le dan al dólar, y eso que decían que no iban a dolarizar el país, son un saco de mentira y falsos los que dirigen el país”, criticó el usuario identificado como Pavel Más Pereiro en una publicación en redes sociales sobre la noticia del periodista oficial Lázaro Manuel Alonso.
¿Qué ocurrirá con las tarjetas habilitadas?
A partir de las 12 de la noche de este miércoles, las tarjetas del sector estatal habilitadas para la gasolina especial harán su conversión de manera automática a gasolina regular, informaron las autoridades.
¿Cómo afecta al sector privado la medida?
De acuerdo con las declaraciones de Ernesto Martínez Hernández, vicepresidente primero de la corporación Cimex, responsable de la comercialización de combustibles y perteneciente al conglomerado militar Gaesa, “el sector privado, no se afecta con estas medidas, pues su tarjeta accede a todo tipo de combustibles”.
Crisis y dolarización de la economía: ¿cómo puede impactar la nueva política a la ciudadanía?
El economista e investigador Miguel Alejandro Hayes declaró a Martí Verifica que “el impacto inmediato será el encarecimiento directo del precio del combustible por dos vías: costo de la tasa de cambio y costo de escasez”.
“El primero está asociado a la adquisición de la divisa para comprar el combustible y el segundo a la escasez de la misma, a pesar de la dolarización”, explicó.
Hayes advierte que “esto se filtrará por el resto de la economía. Transfiriendo los nuevos precios del combustible a todos aquellos bienes y servicios que utilicen la transportación motorizada: traslado de mercancías, personas, entre otros”.
Puntualizó que “esto, combinado con un aumento de la demanda de divisa, hará que suba el precio también en el mercado informal”.
El economista Pedro Monreal también declaró en redes sociales que "cada vez que en Cuba se amplían las ventas en dólares se refuerzan las 'distorsiones' económicas que el gobierno dice querer corregir. Vender más cada día en una moneda en la que no se pagan salarios y pensiones es un error de política económica".
En marzo de 2024 el régimen cubano anunció el aumento del precio de los combustibles en los servicentros de todo el país, como parte del llamado paquetazo económico.
El valor minorista de la gasolina especial, de 94 octanos, se incrementó de 30 a 156 pesos el litro.
Vladimir Regueiro, ministro de Finanzas y Precios, dijo entonces que el alza de cinco veces de uno de los combustibles más usados por los automovilistas era necesaria para asegurar el suministro, en el contexto de una aguda crisis económica.
El país también abrió el pasado año 29 gasolineras para vender exclusivamente en dólares, el número luego se fue ampliando.
¡Conéctate con Martí Verifica! Síguenos en Telegram, Facebook, X y LinkedIn.