Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Discurso público-Verdadero
Personas hacen fila frente a un camión cisterna que distribuye agua potable tras el paso del huracán Ian en La Coloma, Pinar del Río en octubre de 2022. Foto: AP/Ramón Espinosa/Imagen de referencia.
Personas hacen fila frente a un camión cisterna que distribuye agua potable tras el paso del huracán Ian en La Coloma, Pinar del Río en octubre de 2022. Foto: AP/Ramón Espinosa/Imagen de referencia.

Es cierto que la crisis del suministro de agua en Cuba no tendrá pronta solución

Por: Marleidy MuñozPublicado: 3 de junio de 2024 - Actualizado: 4 de junio de 2024
Qué chequeamos: «Decirle ahora una fecha en la que podremos resolver los problemas no sería justo de mi parte (…) aspiramos, siendo realistas, a que, de acuerdo con los ritmos que vamos, podamos tener una mejor situación el próximo año, aunque eso no quiere decir que vamos a resolver todos los problemas de salideros, obstrucciones, abasto de agua y otros».
Fuente: Declaraciones en programa Desde la presidencia
Fecha: 4 de mayo de 2024
Esto es verdadero porque...

Es cierto que no tendrá una pronta solución el suministro del agua potable en Cuba; ni siquiera es posible asegurar que para 2025 sea mejor la situación en la isla.


Si tienes poco tiempo...

  • Aunque oficialmente se reporta una alta cobertura de servicio de agua, la mayoría de la población no la recibe de manera estable, y en algunos casos, el abastecimiento depende exclusivamente de camiones cisterna.

  • A pesar de que Cuba cuenta con extensos sistemas de embalses, más del 67 % de la población cubana (7 435 690 ciudadanos) no recibe agua en sus hogares de manera estable, según un informe del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC).

  • Las protestas populares reflejan la creciente desesperación ante esta crisis.

Luego de que se intensificaran las denuncias por los problemas con el suministro de agua en Cuba, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) reconoció, a inicios de mayo de 2024, que las fallas en el abastecimiento, la solución de salideros y el tratamiento de «aguas negras» o residuales, no tendrán una pronta solución.

En el programa oficial Desde la presidencia, transmitido en YouTube el 4 de mayo, el presidente del INRH, Antonio Rodríguez Rodríguez, tras la pregunta del gobernante Miguel Díaz-Canel sobre cuándo se solucionarían las principales quejas de la ciudadanía, expresó:

«Decirle ahora una fecha en la que podremos resolver los problemas no sería justo de mi parte (…) aspiramos, siendo realistas, a que, de acuerdo con los ritmos que vamos, podamos tener una mejor situación el próximo año, aunque eso no quiere decir que vamos a resolver todos los problemas de salideros, obstrucciones, abasto de agua y otros».

Lo dicho por Rodríguez es VERDADERO, aunque ni siquiera es posible asegurar que para 2025 sea mejor la situación del abasto de agua potable en la isla.

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), en el informe «El problema del agua en Cuba», publicado en marzo de 2024, advierte que «el servicio de agua se ha deteriorado por la falta de mantenimiento de la infraestructura, incluida la falta de reparación de bombas y conductos y la mala gestión de los recursos hídricos».

Según la entidad independiente, «esto ha llevado a una serie de problemas como la contaminación de fuentes de agua, la salinización y la pérdida de hasta el 60 % del agua bombeada debido a fugas en las redes de distribución». Además, el «tratamiento de aguas residuales es deficiente y contribuye a la contaminación del medio ambiente».

Falta de acceso a agua potable

A pesar del crítico panorama actual reconocido por las autoridades cubanas. Hace menos de un año, el titular de Recursos Hidráulicos dijo -según declaraciones citadas por EFE- que «la cobertura de servicios básicos de abasto de agua mediante acueductos, fácil acceso y pipas», llega en la isla «al 98,6 % de la población». 

«La clave está en esa palabra: “abasto”. Con ese término ambiguo pretenden dar la imagen de que el 98% de la población recibe agua las 24 horas del día los siete días de la semana. Eso es absolutamente falso», apuntó el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana en el citado estudio. 

A pesar de que Cuba cuenta con extensos sistemas de embalses, más del 67 % de la población cubana (7 435 690 ciudadanos) no recibe agua en sus hogares de manera estable. Más de 475 000 personas solo pueden adquirir el líquido en camiones cisterna (pipas) de manera permanente, de acuerdo con el citado informe del OCAC. El régimen cubano sólo reconoce que carecen de agua menos de 1 millón de cubanos. (956000).

El abasto de agua a las viviendas en Cuba, según datos del OCAC a partir de una encuesta realizada en 2023: 

-15% recibe agua de forma estable.

-17% no tiene servicios de agua potable.

-40% recibe agua entre 4 a 6 días a la semana.

-27% recibe agua menos de 4 días a la semana.

-1 de cada cuatro ancianos mayores de 70 años sufre de falta de suministro de agua.

-Diariamente a La Habana se bombea 1.55 millones de metros cúbicos de agua a la capital, de los cuales la ciudad solo recibe 0.47 millones de metros cúbicos.

-El sistema de suministro de agua de Cuba (242 embalses y miles de kilómetros de canales, zanjas y acueductos) «es en gran medida insostenible y permanece en parte inactivo».

Una de las situaciones más críticas la tiene la provincia de Las Tunas, donde más de 100000 residentes reciben el agua a través de pipas, mientras que a 6267 solo les llega en tren.  Otras de las provincias más afectadas son La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo.  

agua-Cuba-gráfico

La cantidad de agua destinada a la población ha disminuido. De 1997 a 2017 se redujo en 9.4%, mientras que la designada para el sector agropecuario aumentó en 13.4% durante esas dos décadas, muestran los datos de Our World in Data, citados por Periodismo de Barrio. 


«La escasez de agua potable en Cuba es un problema grave que ha afectado a la población en general, así como a sectores clave de la economía», concluyó la fundación 4Métrica en el informe «Los Derechos Humanos y el acceso al agua potable en Cuba». 

Protestas por escasez de agua en Cuba

Varias manifestaciones ciudadanas por la falta de agua potable han ocurrido en diferentes localidades del país en los últimos años.

En noviembre de 2023, vecinos de La Habana Vieja cerraron una céntrica calle (Monte, esquina Agramonte) en protesta tras varios días sin agua. Los manifestantes en su mayoría eran mujeres y menores de edad, que se apostaron en la calle con cubetas vacías para hacer ver la gravedad del problema.

Un mes antes, vecinos de la calle Dragones, entre Rayo y San Nicolás, en Centro Habana, también levantaron una improvisada barricada que obligó a las autoridades a trasladar un camión cisterna para suministrarles agua.


«Aquí viven muchas familias con niños pequeños y hace 35 días que no tenemos agua», comentó una mujer de 40 años, madre de dos niños de cuatro y seis años, en declaraciones al diario independiente 14ymedio.

Por la misma fecha, también se reportó una protesta en el municipio Maisí, provincia Guantánamo. «¡Queremos agua! ¡Queremos comida! ¡Nos están matando de hambre y de sed», se escucha gritar a las manifestantes que salieron a las calles con sus hijos, y colocaron tanques de agua vacíos en medio de una carretera para cerrar el tráfico.

 

En julio de 2023, vecinos de la zona 12 en el reparto Alamar al este de La Habana protestaron en la noche, tras varios días sin agua potable en sus hogares. «Hace 15 días que no hay agua, yo soy una anciana, soy diabética, no hay agua para cocinar, ni para bañarse, ni nada...», declaró una de las afectadas a Martí Noticias.

El activista cubano Alberto Turís Betancourt Pérez también salió a protestar con un cartel en febrero de este año para denunciar las tupiciones en La Habana Vieja y la contaminación del agua potable.

Las «respuestas» de las autoridades no calman el descontento

En el programa Desde la presidencia, Díaz-Canel inició la transmisión diciendo que habían analizado «un reporte 7100 opiniones de la población» y «solo el 10 % de esas opiniones tienen una visión favorable sobre el trabajo que realiza el Instituto de Recursos Hidráulicos y las direcciones, tanto municipales como provinciales, de este importante organismo».

La rotura de equipamiento, la falta de mantenimiento y de piezas de repuesto y accesorios, y la falta de combustible fueron señalados como los principales causantes de la falta de agua, según indicó Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH.

El directivo dijo que entre 2006 y 2007 se sustituyó más del 80 % del equipamiento para la infraestructura hidráulica y que en los casi 20 años siguientes «no se pudieron llevar a cabo las reparaciones necesarias».

Sin embargo, afirmó que en realidad sí existe la infraestructura, las capacidades y las potencialidades para hacer las reparaciones, «pero es un proceso que inevitablemente tomará tiempo».

El funcionario declaró que la falta de combustible en su sector empeora la situación; así como la incapacidad para importar los recursos necesarios.

«Con la contingencia energética hemos tenido días en que entre el 70 % y 76 % de la población afectada [sin abasto de agua], lo está porque no hubo corriente», señaló el gobernante, designado por el general Raúl Castro para sucederlo en la presidencia del Estado cubano y la jefatura del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Los problemas con el abasto de agua en Cuba se deben, fundamentalmente, a su dependencia de las precipitaciones, la contaminación, la gestión del consumo y el deterioro en la infraestructura.

El aumento del precio del servicio, la sequía y la reventa de agua potable en el mercado informal, también empeoran la crisis en Cuba y complejizan aún más la vida de los residentes en la isla, quienes lidian con una crisis económica persistente, inflación y prolongados cortes eléctricos. Las afectaciones en el suministro y saneamiento del agua potable en la isla provocan, además, diversas enfermedades. 

El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental reconocido por la comunidad internacional e implica que todas las personas deben tener acceso a suficiente agua de calidad para satisfacer sus necesidades básicas, como explica la fundación 4Métrica en el informe «Los Derechos Humanos y el acceso al agua potable en Cuba». 


Fuentes consultadas

VIDEO: programa Desde la presidencia

ONEI

Informe «El problema del agua en Cuba»

4Métrica: Informe «Los Derechos Humanos y el acceso al agua potable en Cuba». 

EFE: Más de 150.000 personas carecen de un acceso adecuado al agua potable en Cuba

VIDEO/EFE: Habitantes de La Habana Vieja cierran una calle como protesta por la escasez de agua potable

Periodismo de Barrio: El problema del agua en Cuba, explicado

Periodismo de Barrio: Las sequías en Cuba, explicadas

Diario de Cuba: En Las Tunas, más de un cuarto de los cubanos recibe el agua en pipas… o en tren

Diario de Cuba: ¿Subirá el precio del agua? el Gobierno dice que tiene pérdidas por el costo actual del servicio

14ymedio: Los vecinos bloquean una calle en Centro Habana tras 35 días sin suministro de agua

COMPARTE ESTE CONTENIDO