Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Discurso público-Engañoso
Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en Naciones Unidas. Foto: AP/Desmond Boylan/Archivo.
Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla en Naciones Unidas. Foto: AP/Desmond Boylan/Archivo.

Canciller Bruno Rodríguez desinforma en entrevista con Newsweek: la economía cubana NO “es plenamente viable”

Por: Marleidy MuñozPublicado: 2 de octubre de 2024 - Actualizado: 2 de octubre de 2024
Qué chequeamos: “Sigo creyendo que la economía cubana es plenamente viable”.
Fuente: Entrevista a canciller cubano publicada en Newsweek y replicada en Cubadebate
Fecha: 26 de septiembre de 2024
Esto es engañoso porque...

La economía cubana tiene problemas estructurales y sistémicos que han provocado que hoy la producción no alcance ni para cubrir las necesidades internas, con graves efectos sociales.

Si tienes poco tiempo...

  • Mauricio de Miranda Parrondo, Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, declaró a Martí Verifica que, entre las causas principales del estado actual de la economía cubana, están “los problemas estructurales generados por políticas económicas fallidas acumuladas en el tiempo".

  • Expertos coinciden además en las "restricciones al emprendimiento privado y al funcionamiento del mercado; mantenimiento de los mecanismos centralizados en las decisiones económicas; déficit capacidad de ahorro que limita el crecimiento de la inversión; inversiones estatales inadecuadamente localizadas sectorialmente; inserción económica internacional deficiente y alta vulnerabilidad externa, entre otras causas”.

El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla desinformó en una entrevista con la revista estadounidense Newsweek, realizada en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York y publicada el 26 de septiembre.

“Sigo creyendo que la economía cubana es plenamente viable”, aseguró el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), en el diálogo, replicado por el medio estatal Cubadebate el 30 de septiembre.  

Las declaraciones fueron hechas por el principal funcionario de la diplomacia cubana en medio de uno de los peores momentos de la crisis económica de Cuba. Pero su afirmación no toma en cuenta las evidencias y es ENGAÑOSA.

El economista cubano Carmelo Mesa-Lago, profesor en varias universidades internacionales y autor de decenas de libros, declaró a El País en junio, que “el peor momento [de la economía cubana] es ahora”.

Según el experto, “hay algunas cosas en que la crisis de los noventa fue peor, pero, en conjunto, esta crisis la supera (…) he hecho un cálculo del promedio de crecimiento o decrecimiento de Cuba entre 2019 y 2023, usando las cifras del Gobierno, y como promedio anual cayó casi un 2%”. 

Sobre un indicador que Carmelo Mesa-Lago llama “la tasa bruta de acumulación del capital”, explicó que en 1989 “cayó el 25 % y el último año del que nosotros tenemos cifras fue de un 16 %. También es importante el índice de producción industrial. La caída en 2022 fue de 54 %, de manera que la producción industrial en el 2022 es menos de la mitad de lo que había en 1989. En cuanto a la agricultura, yo he calculado que entre 2016 y el 2022 hubo una caída anual de la producción agrícola del 7,3 %. Eso no cayó así en los noventa”.

En opinión del experto, “lo peor de todo es la inflación, no tiene comparación (…) de acuerdo con las cifras del Gobierno, estamos hablando de casi 1000 % en el año 2022. Todas las estimaciones que han hecho economistas extranjeros sitúan la inflación en tres dígitos, 700 %, 500 %, de manera que es la peor inflación que ha habido”.

Causas de la crisis

El profesor Mauricio de Miranda Parrondo, Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, declaró a Martí Verifica para un Explicador de Martí Verifica que, entre las causas principales del estado actual de la economía cubana, están “los problemas estructurales generados por políticas económicas fallidas acumuladas en el tiempo; restricciones al emprendimiento privado y al funcionamiento del mercado; mantenimiento de los mecanismos centralizados en las decisiones económicas; déficit capacidad de ahorro que limita el crecimiento de la inversión; inversiones estatales inadecuadamente localizadas sectorialmente; inserción económica internacional deficiente y alta vulnerabilidad externa, entre otras”.

De acuerdo con el economista, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia), “el gobierno insiste en que las sanciones estadounidenses son la principal causa de la crisis. No estoy de acuerdo con ello. Las sanciones afectan a la sociedad pero no son la causa de la parálisis en la que se encuentra el país”.

Por su parte, el economista e investigador Miguel Alejandro Hayes agrega que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 “fue un toque al cristal que ya estaba roto”. 


“La economía cubana llegó en plena decadencia a la pandemia, con una caída de la producción agrícola, de la rentabilidad del turismo (de esto habla poco la oficialidad). Pero, además, una economía no diversificada como la cubana es una economía en crisis, ¿Quién llevó al país  a ese grado de dependencia de un  sector como el turismo? Fue justamente la gestión de la continuidad en el poder”.

Hayes cuestiona, además, otras “soluciones técnicas” implementadas por el Gobierno cubano en los últimos años: “¿Por qué el ordenamiento se hizo como se hizo? ¿Por qué la bancarización? Todas las medidas están intentando paliar, darle un poco de oxígeno a la economía, pero siempre con el límite de no vulnerar las relaciones de poder. Entonces, la propia lógica de poder sobre la cual se estructura la sociedad cubana, que sea partidista y militar, es la causa esencial de la crisis”. 

¿Qué reveló el último informe oficial sobre la economía cubana?

Según un análisis de los datos económicos oficiales de 2023, recién publicados por la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en el Anuario Estadístico, el país tiene un déficit fiscal en el país de -94 959,1 millones de pesos, marcando el quinto año consecutivo de déficits significativos en las finanzas públicas.

Además, en el sector turístico, se destinó una parte importante del presupuesto estatal a la construcción de hoteles, a pesar de que las autoridades han reconocido que la recuperación del Turismo “ha sido difícil” y no se han alcanzado los números de visitantes previstos.

La industria azucarera enfrenta una pronunciada caída, lo que afecta la producción nacional y provocó la conversión de más de 100 bateyes en pueblos fantasmas.

“Hoy la producción no alcanza ni para cubrir las necesidades internas, con graves efectos sociales: más de 100 bateyes han sido convertidos en pueblos fantasmas. Dejó de existir el tratamiento especial para trabajadores y bateyes, por consiguiente, la fuerza de trabajo calificada emigró hacia otras actividades económicas. Además, se descapitalizó el sector”, explicaron el economista Omar Everleny Pérez Villanueva y el Ing. Octavio José Portuondo Botta, en un artículo reciente.

El Doctor en Economía, Pedro Monreal, también ha señalado que “habiendo transcurrido 7 meses de 2024, la inflación acumulada en Cuba en 2024 (18,78 %) muestra nivel muy parecido al acumulado de igual período de 2023 (19,56 %), manteniéndose la estanflación a pesar de la 'purga' que debió haber representado la caída de 1,9 % del PIB en 2023”.

De acuerdo con el experto independiente, “en términos interanuales, la inflación oficial ha entrado desde noviembre de 2023 en una 'meseta' ubicada entre 30 y 34% de crecimiento, un nivel muy alto que cuestiona el relato oficial de que se 'avanza' en la estabilidad macroeconómica”.

“El incremento de precios de los alimentos sigue liderando el aumento general de los precios al consumidor”, añadió Monreal. 

Las autoridades cubanas lanzaron este año un nuevo paquete de medidas temporales que pretende impulsar la “estabilidad de la macroeconomía” en la isla, en un escenario de “economía de guerra”.  El paquete incluye recortes presupuestarios, una política de precios únicos y reajustes destinados a “corregir distorsiones”.

Según expertos, las medidas reflejan una estrategia de supervivencia y propaganda por parte del régimen cubano frente a una profunda desestabilización económica y social.

Mientras el canciller Rodríguez Parrilla habla a la prensa extranjera sobre la “viabilidad” de la economía cubana, la población sufre el desabastecimiento de alimentos, medicinas, combustible, agua potable y productos fundamentales; prolongados cortes de electricidad; devaluación del peso cubano; y el deterioro de los servicios públicos. 

Una investigación del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) —realizada en todas las provincias del país— reveló que la pobreza extrema afecta, al menos, al 89 % de la población encuestada.


Fuentes consultadas

Newsweek

Cubadebate

El País

ONEI

Perfil en X de Pedro Monreal

Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH)

COMPARTE ESTE CONTENIDO