Martí verifica
#Crisis Cuba#Derechos Humanos#Migración#Poder en Cuba
Explicadores
Una abuela junto a su refrigerador antes de preparar una comida para sus nietos, en medio de una escasez de gas en Mariel, Cuba. Foto: AP/Ramón Espinosa/Archivo.
Una abuela junto a su refrigerador antes de preparar una comida para sus nietos, en medio de una escasez de gas en Mariel, Cuba. Foto: AP/Ramón Espinosa/Archivo.

Entre la crisis y el control estatal: ¿Cuba en «economía de guerra»?

Por: Marleidy Muñoz Raúl Medina OramaPublicado: 3 de julio de 2024 - Actualizado: 4 de julio de 2024

Si tienes poco tiempo...

  • Las autoridades cubanas lanzaron un nuevo paquete de medidas temporales que pretende impulsar la «estabilidad de la macroeconomía» en la isla. 

  • El paquete de medidas incluye recortes presupuestarios, una política de precios únicos y reajustes destinados a «corregir distorsiones».

  • Según expertos, las medidas reflejan una estrategia de supervivencia y propaganda por parte del régimen cubano frente a una profunda desestabilización económica y social.

En medio de la crisis generalizada que ha provocado el aumento de la pobreza y el éxodo migratorio más grande en la historia del país, en un contexto de represión contra las voces disidentes o críticas de las políticas estatales, distintos funcionarios han afirmado que Cuba estaría bajo una «economía de guerra». Una de las menciones recientes fue al anunciarse un nuevo paquete de medidas para ajustar el Plan y el Presupuesto de 2024.

La viceministra primera de Economía y Planificación de Cuba, Mildrey Granadillo de la Torre, declaró el 30 de junio en una reunión del Consejo de Ministros que las medidas buscan ajustarse a las condiciones de una «economía de guerra».

¿Qué es una economía de guerra?

Según el medio ABC, la economía de guerra es un «tipo de estrategia política suele darse en momentos históricos donde tienen lugar luchas armadas o situaciones de extrema autarquía».

La definición de este fenómeno es bastante amplia,  y se relaciona con «la adaptación de todo un sistema productivo nacional al esfuerzo requerido por un conflicto bélico».  

En la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los recursos disponibles se destinaron fundamentalmente a la producción de armamento y sectores como el de los alimentos, estuvieron caracterizados por un fuerte racionamiento. 

Mart Kuldkepp, profesor del University College de Londres, explicó a Euronews en un artículo publicado el pasado 28 de mayo, que «hasta cierto punto, la “economía de guerra” es también una herramienta de guerra informativa, un conjunto de cambios y políticas económicas destinadas a disuadir y desalentar al enemigo enviando un mensaje de determinación estratégica en una guerra en curso».

En la actualidad, la aproximación a una economía de guerra implica, una gestión diferente de algunos recursos. Esto implica a menudo un mayor control gubernamental sobre las industrias, la reasignación de recursos y la priorización de la producción de defensa. 


Stefano Manzocchi, profesor de Economía Internacional en la universidad LUISS Guido Carli (Italia), ha hablado de «una economía de reservas más que de una economía de guerra».

¿Qué significa que el Estado cubano se declare en «economía de guerra»?

Pedro Monreal, Doctor en Economía, declaró en redes sociales tras el anuncio de las nuevas medidas de recorte presupuestario en la prensa estatal cubana, que el régimen de La Habana está «empantanado en una retórica gastada, una comunicación nebulosa de resultados y acciones, y un equipo económico aparentemente perplejo frente a la macro desestabilización del país».

De acuerdo con el experto, en el oficialismo «se mantiene un relato de “economía de guerra” que se utiliza para justificar dominio total por aquello de que ahora “es cuando más necesitamos planificar y es cuando más necesitamos ejercer un control”».

«No es tanto que haya “economía de guerra” sino que habría que creérselo», concluyó el experto. 

Por su parte, el economista e investigador Miguel Alejandro Hayes señaló en X que «el término “economía de guerra” se ha usado de manera más o menos explícita en Cuba desde hace décadas, solo que tiene sus temporadas de altas y bajas». Subrayó que «independientemente del uso explícito de la palabra, la economía cubana como economía de guerra es un anhelo de la élite que gobierna».

Según Hayes, «la altísima intervención del Estado en la economía (en el caso de Cuba, es el dueño de la economía), las políticas restrictivas y punitivas, así como proyecciones de ordeno y mando hacen de la economía cubana una economía de guerra de manual, con independencia del lenguaje que usen los dirigentes y la prensa».

«En todo caso, lo más relevante es que la mención a la economía de guerra que siempre ha estado ahí es un ejercicio de propaganda de la élite que gobierna para preparar el terreno para apretar más la tuerca que ya no aprieta», opina el economista.

¿Cuáles son las nuevas medidas? 

Este es un resumen de las principales medidas  -de las que se desconoce la fecha en que se implementarán- anunciadas por las autoridades cubanas para «corregir los desequilibrios macroeconómicos»:

  • Recorte presupuestario: reducción «de las partidas del Presupuesto con el objetivo de disminuir el déficit fiscal de 2024, partiendo de las inejecuciones; definir requisitos en la actividad presupuestada para el uso del Presupuesto aprobado, y centralizar la facultad de aprobación; asignar mensualmente los recursos financieros en correspondencia con los ingresos reales del mes; calcular el impacto fiscal de las importaciones de las formas de gestión no estatal; conceder beneficios arancelarios, incluidas las exenciones, por la importación de materias primas e insumos para producir, así como concluir el sistema tributario para el comercio electrónico».

  • Política de precios únicos: se aplicará «en igualdad de condiciones para todos los sujetos de la economía», afectando tanto al sector estatal como al no estatal.

El economista Omar Everleny comentó a Martí Noticias que «los precios no van a bajar por esa vía, lo harán cuando el Estado incentive la producción, que es lo fundamental. La economía no puede seguir bajo indicaciones coyunturales».

  • Reducción de la evasión fiscal: implica una mayor supervisión y control sobre las actividades económicas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

  • Estimulación de la producción nacional.

  • Control de precios en productos básicos.

El economista Pedro Monreal señala que «lo más llamativo»  del nuevo paquete de medidas es la intención de «posponer e incluso paralizar las inversiones que no sean imprescindibles». Pero, de acuerdo con el experto, «sin inversión no hay ni crecimiento ni desarrollo, y hasta ahora las inversiones “imprescindibles” han sido las del turismo. ¿Continuarán?».

Miguel Alejandro Hayes advierte que «al final todas estas medidas tienen un punto de vista político»  y terminarán destruyendo «la producción y la oferta» en Cuba.

«El sector privado está en desventaja porque no tiene el mismo control de precios que el estatal, ni el mismo nivel de exigencia en sus operaciones a través de la utilización de los bancos... Ahí es donde el tema de la nivelación de los precios se convierte en una medida muy preocupante porque la formación de precios en el sector estatal, altamente controlada, ha arrojado resultados catastróficos», opinó Hayes.

¿Qué está pasando en Cuba?

En 2023 la inflación se disparó en la isla  al 30 % , y la economía se contrajo un 2 %, según las estimaciones oficiales. Esto exacerbó la crisis económica agravada durante el último lustro: escasez de alimentos, medicinas y artículos de consumo básicos, cortes prolongados de corriente eléctrica, desabastecimiento de combustible, caída del poder adquisitivo, la devaluación del peso cubano frente al dólar y la disminución del turismo. 

Los habitantes en la isla se enfrentan, además, a la escasez de agua potable, el deterioro en los sistemas de salud y educación, el aumento de los desechos en la vía pública y la propagación de enfermedades. 

La agricultura y producción industrial también han disminuido; el régimen tiene problemas de liquidez y depende de las importaciones o subsidios de aliados políticos de La Habana.

Según la narrativa oficial, la crisis se agudizó tras la pandemia de covid-19. También las autoridades cubanas con frecuencia justifican los fallos en su desempeño con el embargo estadounidense. La idea de adoptar una «economía de guerra» no es la excepción.

En diciembre de 2023 el ex viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil –destituido el pasado febrero e investigado por presunta corrupción– dijo en la televisión nacional que Cuba estaba enfrentando «un escenario de economía de guerra (…) con las presiones del bloqueo recrudecido, que dificulta todas las gestiones que tenemos que hacer para el desempeño económico del país».

El economista Elías Amor respondió a esa idea, reiterada por otros funcionarios del régimen, diciendo que «hace perder la perspectiva real de las distorsiones [económicas] consumiendo energía en algo que no es tal».

Según el especialista, «el embargo/bloqueo recrudecido no impide a Cuba desarrollar su modelo económico, relacionarse económicamente con 192 países del mundo, obtener inversiones, turistas y lo más destacado, remesas, en un 90 % procedentes de quien actúa como embargador de la economía cubana. Por lo tanto, mal análisis de las distorsiones si se pretende a partir de los recursos económicos disponibles encontrar la salida al túnel».

Mauricio de Miranda Parrondo, Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, declaró a Martí Verifica para un texto anterior, que «el gobierno insiste en que las sanciones estadounidenses son la principal causa de la crisis. No estoy de acuerdo con ello. Las sanciones afectan a la sociedad, pero no son la causa de la parálisis en la que se encuentra el país».

De acuerdo con el profesor cubano, académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia), las causas principales de la situación de Cuba son: «los problemas estructurales generados por políticas económicas fallidas acumuladas en el tiempo; restricciones al emprendimiento privado y al funcionamiento del mercado; mantenimiento de los mecanismos centralizados en las decisiones económicas; déficit capacidad de ahorro que limita el crecimiento de la inversión; inversiones estatales inadecuadamente localizadas sectorialmente; inserción económica internacional deficiente y alta vulnerabilidad externa, entre otras».

Fuentes consultadas

Granma: Evaluó el Consejo de Ministros temas de importancia vital para la estabilización de la economía cubana

ABC: ¿Qué es la economía de guerra y cómo afecta a los ciudadanos?

Euronews: ¿En qué consiste la 'economía de guerra' que podría adoptar Europa?

PICTET: Qué significa vivir en una economía de guerra hoy día

Cubaeconomía: El ministro de economía que nunca dijo la verdad

Cubadebate: Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía (+ Video)

Martí Noticias:

El gobierno cubano percibe la economía en términos de ordeno y mando, afirma experto

¿Dan marcha atrás a los precios topados en Cuba? La medida podría empeorar la economía, según expertos

Publicaciones en X:

Post de Pedro Monreal

Post de Miguel Alejandro Hayes

COMPARTE ESTE CONTENIDO