“Espiral inflacionaria internacional” no justifica contracción económica en 2024 en Cuba, como afirmó ministro
“La espiral inflacionaria internacional” en la contracción de la economía cubana en 2024, es un “concepto mal utilizado porque consiste en retroalimentación alcista de precios- salarios, algo que esencialmente no ocurre hoy”.
Si tienes poco tiempo...
“La alta inflación [en Cuba] no ha sido condición generalizada de la economía internacional en 2024. Los promedios de regiones decisivas: Europa 7,9%, Norteamérica 3.1 y Asia 2,2. Solamente tuvieron inflación de 2 dígitos: Sudamérica 23,7, Medio Oriente-Asia Central 14,6 y África 18,1”, puntualizó el economista Pedro Monreal.
“Siguen hablando de 'espiral inflacionaria internacional' cuando la verdadera espiral inflacionaria es la que sufre la sociedad cubana. Hablan de una crisis derivada de la COVID, cuando en realidad el país está en crisis desde antes de ésta que, además de costarle la vida a miles de cubanos, demostró la gravísima vulnerabilidad de nuestra economía”, añadió el Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, Mauricio de Miranda Parrondo.
El ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, habló este 16 de diciembre durante los debates de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, de algo a lo que llamó “espiral inflacionaria internacional” para explicar la contracción económica de este año en el país.
El ministro afirmó que 2024 estuvo marcado por un complejo escenario, “donde confluyeron tanto la guerra económica, la espiral inflacionaria internacional y la prolongación de la crisis multidimensional derivada de la COVID-19 como la insuficiente captación de ingresos en divisas, el alto endeudamiento y las restricciones financieras”, reportó Cubadebate.
Una contracción económica es cuando hay una reducción general en la producción de bienes y servicios, como ha ocurrido en Cuba.
Sin embargo, la justificación del titular de Economía es FALSA, de acuerdo a especialistas en economía, que a continuación explican las razones.
Específicamente, sobre “la espiral inflacionaria internacional”, el Doctor en Ciencias Económicas, Pedro Monreal, explicó en sus redes sociales tras las declaraciones del funcionario: “concepto mal utilizado porque consiste en retroalimentación alcista de precios- salarios, algo que esencialmente no ocurre hoy”.
“La alta inflación [en Cuba] no ha sido condición generalizada de la economía internacional en 2024. Los promedios de regiones decisivas: Europa 7,9%, Norteamérica 3.1 y Asia 2,2. Solamente tuvieron inflación de 2 dígitos: Sudamérica 23,7, Medio Oriente-Asia Central 14,6 y África 18,1”, puntualizó el experto.
El Doctor en Economía Internacional y Desarrollo, Mauricio de Miranda Parrondo, añadió que “por la nota publicada en Cubadebate sobre la sesión de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Cuba, se puede intuir que quienes ocupan posiciones de dirección en el país siguen siendo incapaces de realizar una autocrítica sincera, profunda y creíble sobre sus políticas económicas fallidas que han conducido a la gravísima situación actual”.
“Siguen hablando de 'espiral inflacionaria internacional' cuando la verdadera espiral inflacionaria es la que sufre la sociedad cubana. Hablan de una crisis derivada de la COVID, cuando en realidad el país está en crisis desde antes de ésta que, además de costarle la vida a miles de cubanos, demostró la gravísima vulnerabilidad de nuestra economía”, declaró el economista cubano y profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia).
De Miranda Parrondo agregó que “valdría recordarle al ministro que los desequilibrios macroeconómicos son el resultado de la nefasta política económica adoptada por la dirigencia cubana y que aún no se ve de qué forma adoptarán un plan de estabilización macroeconómica que no tenga el componente que hasta el momento estamos viendo, el deterioro del nivel de vida de la población”.
En 2024, según los datos oficiales, “no se cumplieron las exportaciones de bienes y servicios. Los bienes solo alcanzaron el 92.5%, mientras que los servicios llegaron al 101.6% (con mayor incidencia de los servicios médicos, aunque cayeron el turismo y las telecomunicaciones)”. Las producciones agropecuarias tampoco se cumplieron, ni la zafra azucarera. Y el turismo sigue en declive.
“En el caso de las importaciones, solo alcanzaron el 82.4%, concentrándose en alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos”, publicó Cubadebate.
Este año también se produjo una reducción de la generación eléctrica por déficit en la capacidad de generación y de combustibles.
No obstante, las autoridades “proyectan” un crecimiento para el venidero año, en contraste con la crisis en la isla es sistémica y estructural, con impacto en todos los sectores y consecuencias que sufren las familias en el día a día: escasez de alimentos, productos básicos y combustible; desabastecimiento de medicinas e insumos médicos; déficit de médicos y maestros; prolongados cortes eléctricos; problemas en el suministro de agua potable, acumulación de basura y colapso de vertederos.
Una investigación del Observatorio Cubano de Derechos Humanos —realizada en todas las provincias del país— también reveló que en 2024 la pobreza extrema afecta, al menos, al 89 % de la población encuestada.
El profesor Mauricio de Miranda Parrondo ha señalado que, entre las causas principales de la crisis económica en Cuba, están “los problemas estructurales generados por políticas económicas fallidas acumuladas en el tiempo; restricciones al emprendimiento privado y al funcionamiento del mercado; mantenimiento de los mecanismos centralizados en las decisiones económicas; déficit capacidad de ahorro que limita el crecimiento de la inversión; inversiones estatales inadecuadamente localizadas sectorialmente; inserción económica internacional deficiente y alta vulnerabilidad externa, entre otras”.
¡Conéctate con Martí Verifica! Síguenos en Telegram, Facebook, X y LinkedIn.